Page 112 - Agua, Tierra y Capital
P. 112
Ripoll, Toprregrosa o Viuda de Maciá- que pronto aplican la electricidad a sus máquinas de coser, hilar, trenzar o ribetear que coinciden con un arraigado sistema de producción a domicilio que formará parte de la cultura del trabajo en la ciudad, sobre todo en el raval de Sant Joan.
En este mismo sentido, profundiza el planteamiento del historiador norteamericano R. Cameron, para el que no cabe la idea de revolución en lo que fue un proceso lento y evolutivo en la directriz gradualista de J. Chaphan351 que se remonta a los años veinte.
Por último, según David Landes, la Revolución Industrial se define por dos características: sustitución de la fuerza –animal- humana por la máquina –tecnologías, fuentes de energía y materias primas-352. Se trata de un proceso acumulativo autoalimentado353, y su modelo se fundamenta en la aplicación de las nuevas tecnologías por encima de cualquier otro carácter, que encaja solo parcialmente en el caso de la industrialización ilicitana.
2.3.3.1. Ubicación de un modelo de interpretación de la Revolución Industrial local
La sociedad ilicitana se sube al tren de la revolución Industrial en una segunda fase, como dice Cipolla, hacia 1850 la industrialización era ya un hecho Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania o Estados Unidos, hacia 1900, en una segunda fase354 se había extendido Italia, Rusia, Japón o Argentina355, es precisamente este periodo, el que transcurre entre 1880 y 1910 cuando Carreras y Tafunell356 fijan el fracaso de la revolución industrial española, cuando, precisamente, se produce del inicio de la industrialización en nuestra ciudad.
La Revolución Industrial llega al sur del País Valenciano con más de cien años de retraso, no obstante es imprescindible citar el caso de Alcoy, cuya cronología encaja más en el devenir de Cataluña e incluso de otros lugares de Europa occiden- tal. Pero, una vez hecha la obligada salvedad, conviene ubicar la industrialización ilicitana en un lugar de vanguardia de toda la zona sureste de la península y el área
CHAPHAN, John.: An Economic of Modern Britain, 1926, en AROSTEGUI, Julio, BUCHRUKER, Cristian y SABORIDO, Jorge.: El mundo contemporáneo: historia y problema, Biblos, Crítica, 2001. p. 114.
352 BERG, Maxine.: La era de las manufacturas... op. cit. p. 31.
353 LANDES, David.: Progreso tecnológico y Revolución Industrial... op. cit. p. 17.
354 CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier.: Historia Económica de la España
contemporánea, Crítica, Barcelona, 2o reimp. 2006. p. 200.
355 CIPOLLA, Carlo M. (Ed.).: Historia Económica de Europa... op. cit. p. 13.
356 CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier.: Historia Económica... op. cit. pp. 210-211.
351
112