Page 116 - Agua, Tierra y Capital
P. 116

ción se desarrollan las industrias auxiliares y otras que se derivan de la diversi- ficación propia de la inversión relacionadas con la construcción –yesos- u otros sectores como el alimentario –chocolate, aceite, etc.-.
La tipología de las empresas se divide en tres formas distintas: por un lado, la básica y quizá más abundante, es decir, la pequeña y mediana empresa de alpargatas, de origen familiar369, cuya composición podía ir de los 5 a los 30 operarios, y sometida al monopolio de las grandes asociación de empresarios, por otro, en una industria textil que puede alcanzar o superar los 500 trabajado- res –la mayoría mujeres-, o de trenzados, necesitadas de una mayor inversión de capital reúne a varios propietarios accionistas, como el caso de “Pedro Re- venga y Ca”370, constituida en 1886, y que recuerda a un modelo catalán371 de empresa que concentra a los más importantes empresarios de la ciudad en el momento – José Pomares Álamo, Gervasio Torrregrosa Parreño, José Sánchez Guilló, Francisco Ripoll Tell, Helidoro Vidal Amat y Gaspar Meléndez Mora-, o, años más tarde, la “Ripoll, Ferrández y Ca”.
Serán pocas las empresas que permanecen bajo la dirección de un solo hombre, como por ejemplo Gervasio Torregrosa o Matías Guillén, y de carácter unifamiliar, como la Viuda de Maciá.
A partir de los años noventa se marca una tendencia a la agrupación em- presarial cada vez más grande, que tiende a monopolizar la producción en cada uno de los subsectores relacionados con el calzado. Según Miranda, entre 1886 y 1893, en Elche aparecen las empresas textiles que van a dominar la produc- ción hasta bien entrado el siglo XX. Por ejemplo, tras la escisión entre los Ripo- ll y los Ferrández –“Ripoll, Ferrández y Compañía”- por conflictos familiares, en 1897 quedan en Elche cuatro grandes empresas que controlarán la industria textil local: “Pedro Revenga y Cia”, el Trust de los Trenzados372, Matías Gui- llén, “Quesada y Compañía” que compiten con otras industrias de Barcelona o Alcoy.373
La calidad de los productos, ya sean lonas, trenzados o alpargatas se plan- tea en numerosos documentos remitidos al Ayuntamiento o recopilados por el archivero Pedro Ibarra, en los que se advierte una gran variedad de calidades
369 MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 103.
370 El caso de Revenga y Ca es el más representativo, quizá porque es la empresa sobre la que más documentación se encuentra y en la que podemos seguir la evolución de los máximos
directivos.
371 MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 131.
372 Ibídem, p. 137.
373 Ibidem, p. 131.
 116























































































   114   115   116   117   118