Page 120 - Agua, Tierra y Capital
P. 120
que, ayudados por sus hijos pequeños, menaban o componían las suelas de las alpargatas por la aproximación de los trenzados. La materia prima era aportada por la empresa, que encargaba los trabajos y las herramientas pertenecían al tra- bajador. El sistema desarrolla también la existencia de los intermediarios de la faena de varias empresas, cuyo trabajo consistía en el reparto a domicilio de las materias primas –trenzados de yute, lonas o hilos384 y que compra o negocia con la fuerza de trabajo de los/as trabajadores/as a domicilio385 que cobraban más que si lo desarrollaban en la fábrica, al menos en el caso de los entachadores.386 A domicilio realizará casi cualquier faena387 relacionado con la alpargata –la in- dustria textil se mantiene al margen del trabajo a domicilio388-, de tal modo que en las puerta de los domicilios o en las plazas públicas, al aire libre, era posible hallar entachadores, costureros, reborderas, sogueras, rayadoras, o cerradoras, en calidad de aprendizas o auxiliares389. Hoy es imprescindible llamar la aten- ción sobre la existencia de aparadoras a domicilio en Elche, extremo visible de esa tradición iniciada en el siglo XIX.
Como venimos diciendo, el sistema doméstico es propio de las primeras etapas de desarrollo de la industrialización, de hecho, Marx lo identifica con la fase de las manufacturas390. Según Berg, la producción a domicilio es la única forma de organización que triunfa antes que la fábrica o el taller, pero en la primera fase de la industrialización es cuando se distingue el kauf system o producción propiamente artesanal del Verlag system, putting aut o producción por encargo.391 Esto supone, por un lado, el aprovechamiento de las estructuras artesanales de conocimientos y habilidades, y por otro, la producción a gran escala. Como sostiene Hobsbawm, el trabajo a domicilio fue el disolvente más eficaz de la tradicional estructura agraria y suministró un medio rápido de crecimiento de la población industrial antes de la adopción del sistema fabril.392 Por otra parte, según Landes, facilitó la expansión de la producción a bajo coste, lo cual hizo más competitivos los precios del producto final, así se concibió la espiral que indicaba el paso hacia la economía capitalista.393
384 “Menar” era uno de los trabajos tradicionales que se efectuaban fuera de los establecimientos fabriles, y en el que se solía emplear mano de obra infantil -de entre 5 y 10 años-.
385 MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 96
386 Ibidem, p. 86.
387 La palabra faena será que empleen todos los trabajadores para referirse a cualquier trabajo
relacionado con el proceso de producción de calzado. Actualmente sigue empleándose.
388 MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 132.
389 Ibidem, p. 83.
390 MARX, Karl.: El capital... op. cit. pp. 384-386.
391 BERG, Maxine.: La era de las manufacturas... op. cit. p. 93.
392 HABSBWM, Eric.: en torno al origen de la Revolución Industrial... op. cit. p. 49
En VV.AA.: Estudios sobre el nacimiento del capitalismo... op. cit. p. 23. 120
393