Page 121 - Agua, Tierra y Capital
P. 121

En el caso de la industria ilicitana se cumplen todas estas conjeturas genera- les, sobre todo la del ahorro de infraestructuras y de inversión que suponía para el fabricante local. De hecho, el sistema de trabajo a domicilio se enquistará en el modo de producción local, en la cultura del trabajo de los ilicitanos y en una estrategia de los fabricantes para desactivar las consecuencias de la proletariza- ción, en parte el movimiento obrero y sus reivindicaciones394. Como decíamos, todavía hoy, en pleno siglo XXI, es posible detectar trabajo a domicilio –eco- nomía sumergida- y durante todo el siglo XX, esta estrategia ha constituido la bese de un desarrollo industrial competitivo de la ciudad395 del calzado.
2.3.4.1.2. El trabajo a destajo
La forma más directa de unir los salarios con la producción es el trabajo a destajo, y según Marx, la forma más ventajosa para el empresario,396 ya que se puede entender como una especie de autoexploración del trabajador, uno de los rasgos más arraigados en la cultura fabril de la ciudad contemporánea, causa de conflictos sociales, y rasgo característico de la industria en Elche, todo el Vinalopó y la provincia de Alicante.397
No obstante, si decíamos que el rastro documental del sistema de produc- ción a domicilio había sido precario, más riguroso es en este sentido el caso del trabajo a destajo, del que apenas hemos podido encontrar documentos que maticen sus aspectos en las fábricas ilicitanas. En 1885, la fábrica de lonas de Sánchez y Ferrández Hermanos, una de los gigantes futuros cuando se asocie con Ripoll en la década de los noventa, publica en un periódico la necesidad de hombres á estajo y jornal.398
El citado carácter estacionario de la producción de alpargatas era un factor importante en el trabajo a destajo. Los operarios sabían que al acabar la tempo- rada el trabajo caería en picado y aprovechaban para obtener buenos salarios con jornadas agotadoras. No cabe duda, el trabajo a destajo fue un factor399 que
394 Folleto del Sindicato del Ramo de la Alpargata, “A todos los costureros y al pueblo en general: Elche, 22 de noviembre de 1924, en MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 85.
395 SAN MIGUEL DEL HOYO, Begoña.: Elche: la fábrica dispersa... op. cit.
396 HOBSBAWM, Eric.: La era del capital... op. cit. p. 228.
ALTAMIRA, Rafael.: Derecho consuetudinario y Economía popular en la provincia de Alicante, Madrid, 1905. p. 49, en MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 86.
398 “Viva la industria”, en El Bou, número 41, del 20 de diciembre de 1885. (Sig. PH 146. AHME).
399 HOBSBAWM, Eric.: La era del capital... op. cit. p. 229.
 397
121






















































































   119   120   121   122   123