Page 123 - Agua, Tierra y Capital
P. 123
al de los hombres. Y el porcentaje de niños empleados, según la estimación de la Junta Local de Reformas Sociales de 1901, eran de un 15 %, sobre un total de 4.000 obreros. Es decir, 600 trabajadores son niños. Muy superiores serán las cifras del trabajo femenino, según datos del Centro Industria Alpargatero en 1911, de uno total de ocupados de 8.185, 5.585 serán mujeres, es decir, más de 68%, volumen que tendrá su traducción en un importante desarrollo del asociacionismo de clase y género, con carácter reivindicativo, como fue el caso de “La unión femenina” y “El despertar femenino”.
El trabajo femenino e infantil –que afectó a afectar una gran masa de población comprendida entre los 4 y 14 años405- se encontrará presente desde los mismos orígenes de la industrialización y será un factor decisivo en el ahorro de inversión para los empresarios, tanto alpargateros como textiles, en fábricas o a domicilio. Mujeres y niños desarrollarán trabajos en la industria y la agricultura indistintamente y, como advierte Pedro Ibarra, constituyen uno de los primeros grupos de población que da el salto desde el camp d‟Elx a la ciudad: al desarrollarse tanto la industria, faltaban brazos en la población, especialmente mujeres, que se ocupaban en hacer trenzas para la suela y fue preciso que las gentes del campo se dedicaran a esta nueva labor...406 que se dejará notar en la bajada de la tasa de fecundidad y en alta mortalidad femenina407 que se registra hasta los 21 años debido al extremo a las condiciones en que tuvieron que someterse en el trabajo.408
Como el masculino, la procedencia del trabajo femenino e infantil se localiza en los arrabales de Santa Teresa y Sant Joan, aunque muchas de ellas desempeñen sus labores en la Vila debido a el elevadísimo número de sirvientas domésticas.409
2.3.4.1.4. Los primeros conflictos sociales de clase
Es conveniente distinguir la naturaleza de los conflictos sociales que se desarrollan en Elche en el último cuarto de siglo, es decir, por una parte, los relacionados con el desarrollo del capitalismo y la industrialización, y por otra, los que todavía mantienen características propias del Antonio Régimen, similares a las revueltas del pan, con un matiz explosivo, coyuntural y al margen de reivindicaciones sistematizadas y organizadas en un contexto ideologizado.
405 MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 28.
406 IBARRA RUIZ, Pedro.: Historia de Elche... op. cit. p. 298.
407 Ver epígrafes 2.6.2. La natalidad y la mortalidad y 2.6.4. Evolución de la familia.
408 MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 26-27.
409 Ibidem, p. 29.
123