Page 122 - Agua, Tierra y Capital
P. 122
influyó en el desarrollo de la producción a gran escala y significó un plus valia al beneficio empresarial.400
2.3.4.1.3. Las mujeres y los niños trabajadores
El trabajo que desarrollan las mujeres es diferente del de los niños o niñas, ya que cuando hablamos de mujeres nos referimos a mujeres adultas –más de 14-16 años-, no obstante, tanto el uno como el otro, comparten una condición básica en el desarrollo del capitalismo y la industria en Elche, la explotación a la que son sometidos, hecho que centrará gran parte de las reivindicaciones obreras locales, y de cuyos vacíos legales -en el caso del trabajo infantil401-, al menos hasta 1900, sabrán servirse las fabricantes ilicitanos. Desde las páginas del semanario Trabajo serán numerosas las denuncias de trata de niños402. Las mujeres cumplían la misma jornada laboral, de catorce a quince horas, pero recibían salarios sensiblemente inferiores a los de los hombres. Lo mismo ocurría con los niños y niñas mayores de 12 años. No está claro que las mujeres accedieran al destajo en las mismas condiciones que los hombres, lo que sí aclara el artículo citado más arriba es que las mujeres se equiparaban a los chicos de 14 años de edad en cuanto a emolumentos. Los documentos no son concluyentes, aunque parece ser que el trabajo femenino estaba sometido a un salario cerrado, que en 1885 se fijaba en 4 reales durante el proceso de aprendizaje y en 5, una vez transcurrido el mismo.403
La incorporación de las mujeres, niños y niñas al trabajo industrial de las fábricas se produce desde los primeros momentos de la industrialización. La edad con la que un niño o una niña podía entrar a desempeñar alguna función en una fábrica podía comenzar a los cuatros años. Así lo muestra un el artículo titulado “Viva la industria”, que el semanario El Bou publica en diciembre de 1885, en el que la citada fábrica de Sánchez y Ferrández Hermanos necesita niños y niñas de 4, 10 a 14 años, á 3 reales, en aprender, 5 reales.404
Según el documento, los aprendices podían estar en la fábrica como tales hasta los 14 años, que ya eran considerados chicos, y adquirían un estatus de transición al de hombres. El sueldo tanto de mujeres como de niños sufría discriminaciones que oscilaban 30 o incluso 60 % de diferencia con respecto
400 BERG, Maxine.: La era de las manifacturas... op. cit. p. 212.
401 MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 93.
402 Ibidem, p. 94
403 Ibidem.
404 “Viva la industria”, en El Bou... op, cit. (Sig. PH 146. AHME).
122