Page 128 - Agua, Tierra y Capital
P. 128

ochenta. Es a partir de la siguiente década cuando la industria ilicitana desarrolla un potente sector textil auxiliar que concentra las principales sociedades. Como es el caso de la fusión de las dos grandes familias de fabricantes de lonas de algodón, los Ripoll y los Ferrández, merced a un matrimonio que dio como resultado la fábrica de lonas de algodón para alpargatas de Ripoll Ferrández y Compa.428 Denominada “La Primitiva Ilicitana”429, que en 1895 monopolizaban el sector a la vez que independizaba la industria ilicitana de los textiles alcoyanos y catalanes.
2.3.4.1.7. Industrias textiles, auxiliares y otras industrias
La industria auxiliar de la alpargata se reducía a los trenzados, a los textiles de algodón –hilaturas- y a las lonas. La magnitud de la industria textil será tal, en el periodo, que estará por encima de la alpargatera. Por tanto, en el caso de Elche sería conveniente matizar el concepto de industria auxiliar, ya que, los tres procedimientos industriales que necesitaba la producción de la alpargata se distribuían en tres tipos de industrias que en realidad componían un sistema de producción, como decíamos, fragmentado, pero estrechamente interdependien- te. Tanto la producción de lonas o trenzas, como el cosido final de las partes eran imprescindibles en la consecución del producto final, a lo que hay que unir el trabajo disperso a domicilio, que consistía básicamente en la confección de suelas y algunos cosidos.
Se trata de una diversificación necesaria de la inversión del capital, que se traduce en el capital inicial para la industria de la bota o el zapato de piel430, ya presente en los últimos años del ochocientos. Dicha diversificación fue un carácter muy acentuado entre los fabricantes locales y según Miranda, es una de las causas de la inestabilidad propia del modelo industrial ilicitano,431 pero también uno de los rasgos identitarios de la industria mediterránea.432
Como ya hemos dicho, la industria de las lonas adquiere especial relevancia debido al encarecimiento que suponía la producción de alpargatas con textiles
428 “Para la Historia de Elche. Industrias Ilicitanas Superiores. Apuntes para la fabricación de alpargatas.” (Sig. 259-84. AHME).
429 IBARRA RUIZ, Pedro.: Historia de Elche... op. cit. p. 297.
430 MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 103-105.
431 Ibidem, p. 105.
La cohabitación sectorial y estructural que caracteriza a la industria mediterránea remite en realidad a una pluralidad de lógicas, y más concretamente a al cruce de lógicas comerciales y productivas. Seguramente sea en este ámbito donde queda más por desarrollar en el trabajo de reflexión. CHASTAGNARET, Gerard.: “La industria en el Mediterráneo: una historia... op. cit. p. 156.
 432
128























































































   126   127   128   129   130