Page 140 - Agua, Tierra y Capital
P. 140
No obstante, la presencia del ferrocarril sólo afectará sensiblemente a una parte del trasporte. Las carreteras quedarán en espacio de comunicación diferen- te. Durante nuestro periodo serán constantes las alusiones a la mejora de las carre- teras y caminos, que unían la ciudad con los núcleos de población más próximos así como con las partidas rurales. El ferrocarril será una alternativa nueva, pero el trasporte animal seguirá ocupando un lugar destacado e imprescindible.
2.4.1.1. Carreteras y transporte
El entramado de comunicaciones en torno a la ciudad se puede dividir en tres categorías: por una parte, las carreteras propiamente dichas –construidas en la segunda mitad del siglo XIX-, por otra, los caminos tradicionales, que comunican el núcleo con el resto ciudades del entorno477 y que se engloba en la red de comu- nicaciones del Estado, sobre todo tras los planes de Bravo Murillo de 1851-52, y por último, el sistema de caminos rurales que comunicaba las partidas del camp d’Elx y las fincas entre si, y con la ciudad, una extensa retícula más o menos ra- dial. En 1891, el pleno municipal aprueba la designación de caminos regulares, que serán dos, el del Clot de les tres, que desemboca en la Plaza de las Carretas y el del Partidor, que terminaba en la Puerta de la Morera478 y en los que se lo- calizan los fielatos exteriores, es decir, las casetas para el cobro de los arbitrios, oficinas ampliadas en 1896 que ocuparán las Puertas Encarnadas, Huerto de Bru, Puente del Rey y bifurcación de las carreteras de Alicante y Santa Pola, además del central en la Plaza de la Constitución.479
La carretera que transita entre Alicante y Murcia, construida en 1865 en su tramo a Alicante y en 1872 el que también conecta con Crevillente, cuya jurisdicción responde a la Diputación Provincial es el nervio de comunicación terrestre más importante en cuento a tráfico de mercancías y personas, y el que más atención recibe por parte de los ciudadanos a través de denuncias ante el Ayuntamiento, en el gobierno provincial y la prensa, siendo contante el fluido de noticias, sobre todo en el Alto de la Atalayas, tramo de salida hacia Mur- cia480, y en el que es habitual la denuncia por el estado de abandono del firme,
El historiador local hace un esquema de dichos caminos y carreteras en el que nos hemos basado para esta parte. (IBARRA RUIZ, Pedro.: Historia de Elche... op. cit. p. 285).
Libro de Actas Municipal, sesión del 25 de junio de 1891. (Sig. a 182. AHME).
Libro de Actas Municipal, sesión del 6 de enero de 1896. (Sig. a 187. AHME).
480 La carretera del Alto de las Atalayas será una de las beneficiarias del citado Plan de Bravo Murillo, y será la que enlace con el puente de Santa Teresa, construido a mediados del siglo XVIII. (en COVES NAVARRO, José.: El ferrocarril... op. cit. p. 4.).
477
478 479
140