Page 147 - Agua, Tierra y Capital
P. 147

Compañía de Ferrocarriles Andaluces la que se haga cargo del plan y desplace a la MZA (Ferrocarriles de Madrid Zaragoza y Alicante). La MZA, presidida por el malagueño Jorge Loring Oyarzabal, mantenía una estrecha relación con el también malagueño Cánovas del Castillo –socio de la compañía-, jefe del Partido Conservador, grupo político bastante desarrollado en Elche merced al alcalde Andrés Tarí y al conocido notario José Gómez Aznar, a su vez hombre de confianza del Marqués del Bosch, también conservador. Si a este entramado propio de las redes caciquiles de la Restauración unimos el interés del Conde de Comondo por establecer un eje ferroviario de comunicación entre Francia y las Colonias Norteafricanas512, podremos entender gran parte de las causas que explican la llegada del ferrocarril a Elche. El 1 de febrero de 1882 se concede definitivamente la línea, cuyos trabajos comienzan y reflejan la dimensión internacional que supone el ferrocarril, ya que si el cargo de ingeniero jefe recae sobre el señor Prezowosky, los carriles fueron suministrado por la B.V.G de Bochum, las locomotoras se le encargaron a la Sächsische Maschinenfabrik Vormals Richard Hartman, de Chemnitz, los vagones de viajeros a la Sociedad Industrial Suiza de Neuhausen, las señalizaciones, aparatos de vía y otras estructuras metálicas en general a la empresa belga Nicaise-Delcuve y las grúas y básculas a la compañía, también belga, Salin y Co. Dammarie de Meuse.513
Será también ese mismo año de 1882, una vez descartado el trazado sur, cuando se inicien los primeros trabajos –con mano de obra local- además de la expropiación de las 34 áreas y 7 centiáreas de huertos de palmeras de Mariana Bru y Obregón –viuda de Bru- para la instalación de la vía férrea, según la Ley de Expropiación Forzosa de 10 de enero de 1879.514
El trazado norte de la vía producirán un grave enfrentamiento con los parti- darios de su paso por el Llano de San José, en paralelo a la carretera de Murcia, conocida como del Alto de las Atalayas, entre los que se encuentran algunos propietarios damnificados por dicha expropiación citada. Pero los partidarios del itinerario norte, capitaneados por Gómez Aznar más poderosos, se verán beneficiados ya que sus propiedades resultarían revalorizadas debido al vuelco urbanístico que supondría la estación de ferrocarril, como era el caso de José
512 Ibidem, p. 14.
513 Ibidem, p. 15.
514 Sig. H-286-61. AHME. Dicha expropiación no estará exenta de problemas, ya que en julio
de ese mismo año, ya una vez inaugurado el ferrocarril y todavía se producen denuncias y reclamaciones de la citada Viuda de Bru. (“Hablillas”, El Vinalopó, número 22, del 13 de julio de 1884. (Sig. PH-39. AHME).
 147



























































































   145   146   147   148   149