Page 168 - Agua, Tierra y Capital
P. 168

El nuevo mercado contribuirá en tres aspectos del proceso de normalización de las actividades comerciales de la ciudad: en primer lugar significa una agru- pación de comerciantes que intentará imponer las mismas condiciones higiéni- cas en todo el sector, pero también con el objeto de controlar la competencia;608 en segundo, porque intenta la regularización de pesos y medidas a través de un servicio permanente que supervisaba la calidad y cantidad de los productos y cuya gestión era subarrendada por el Ayuntamiento en subasta pública. Otro aspecto, el tercero, del que precipita el nuevo mercado será la implantación y popularización del sistema métrico609 a través del Arbitrio Municipal sobre Pesos y Medidas que, además de combatir el fraude en el comercio y aunque era de uso voluntario610, supone un avance hacia una homogeneización social y económica con respecto al Estado español y Europa. Serán varias las circu- lares del Instituto Geográfico y Estadístico Nacional en las que se recuerda al Ayuntamiento que para evitar errores producidos al reducir las unidades del país al sistema métrico, conviene no olvidar que diez libras de aceite equivalen a 6 litros y la micheta a 0,72 de litro y que si hay alguna dificultad en hacer la reducción pueden consignarse los precios por michetas para el vino, y por libras para el aceite y los demás artículos que se dan peso, tachando en el es- tado las unidades métricas correspondientes en lugar de las cuales se pondrán manuscritas algunas del país.611
608 En junio de 1890 registramos la primera instancia de los vendedores de carne del mercado solicitando del Ayuntamiento que se cumpla el bando municipal que prohíbe la matanza y la venta de carne en fresco. Firman el documento Fernando Sánchez Llebrés y Agustín Romero Selva. (Sig. 38-65). Hay constancia documental de las denuncias que el Ayuntamiento imponía a los establecimientos ilegales de carne fresca, como la registrada en 1893, por el sacrificio de una res en la partida de Carrús para la venta de su carne violando la base 6a del pliego de condiciones (Sig. 38-59) o la impuesta a Miguel Albarranch Camello, en 1895, por la tienda que tenía en la Calle san Juan. (Sig. 41-52-6. AHME).
609 Sobre la implantación del sistema métrico y sus equivalencias con respecto a los pesos y medidas antiguos existe una carta del Instituto Geográfico y Estadístico remitida al Alcalde de la ciudad el 25 de enero de 1894, en la que se pide al municipio que efectúen con celo tales equivalencias. (En “Correspondencia”, Sig. D-90-2. AHME).
610 Para el estudio de este aspecto se puede comprobar cualquier expediente para la subasta del arriendo de pesas y medidas un documento que suele reflejarse en el Libro de Actas Municipal, en donde se aporta el contrato completo, pero también es posible encontrar copias sueltas, como es el caso que elegimos para citar, el del arriendo de 1886-87. (Sig. H-254-16. AHME).
 En “Correspondencia” del año 1896 nota al “Precio medio que obtuvieron los artículos de
611
consumo durante el 2o semestre de 1895”. (Sig. D-94. AHME).
168



























































































   166   167   168   169   170