Page 18 - Agua, Tierra y Capital
P. 18
gadíos, que derivado del pantano, en el norte del término, y del río Vinalopó, teje una compleja red de acueductos, azudes o albercas. Los cuatro espacios se encuentran imbricados entre sí, de tal modo que a veces es difícil encontrar los límites de unos y de otros ya que significan la estructura paisajística y material sobre la que se desarrolla la vida de los habitantes de la ciudad hasta que a partir de esos años 80 del siglo XIX sea la industria la que, poco a poco, transforme paisajes, modos y medios de vida.
Según Pedro Ibarra, casi todo el término de Elche es fructífero, escepto la Albufera, Saladares, y la parte de la cordillera de terrenos calizos que ocupa todo el Norte. Forman la superficie dilatada llanura, muchas lomas y cerritos de tierra, por lo común blanquecina y de mucho fondo y árida, que se calcula en unas 276.054 tahullas2 cultivadas, de las que solo unas 80.000 están bene- ficiadas con el riego del pantano.3 Es decir, si aceptamos los datos de Ibarra, la parte cultivable del término municipal ascendería a 26.307,94 Hectáreas, de las que menos de un tercio, 7.624, serán de regadío, lo cual indica las enormes diferencias cualitativas que podían existir entre propietarios agrarios.4
El primero de octubre de 1900, la recién creada Comunidad de Labradores convoca la primera de las grandes reuniones que protagonizarán los labradores más poderosos de Elche. En el Teatro Llorente, el más importante de la ciudad, toman parte, según la prensa, 2.717 propietarios que poseen casi 20.000 Hectá- reas, de las 37.000 que compone todo el camp d’Elx. Los datos contrastan con los citados de Pedro Ibarra, quizá porque los del historiador local corresponden a la década de los noventa o por algún error de cálculo en alguna de las fuentes.
La tahúlla, o tafulla, es la unidad de medida agraria que se emplea en la agricultura tradicional ilicitana, equivale a 953 m2. Se fracciona en cuartas, octavas y brazas. La braza equivale a unas doscientas cincuenta y seisavas partes de la tahúlla, o a 3,7225 m2. La tafulla fue introducida en la reconquista por Jaime II de Aragón. (BROTONS GARCÍA, Baltasar.: La agricultura ilicitana, de ayer a hoy (apuntes para una historia del campo de Elche), Caja de Ahorros Provincial, Alicante, 1985. p. 127.
IBARRA RUIZ, Pedro.: Historia de Elche escrita á vista de los más fidedignos testimonio y contemporáneos estudios y dispuesta para que pueda servir de libro de lectura en las escuelas de la ciudad, Establecimiento Tipográfico de Vicente Botella, Alicante, 1895. p. 285.
Los datos que aporta Brotons para 1783 y 1855 según índices de amillaramiento municipal reflejan cifras muy parecidas: de las 2264.626 tahúllas que figuraban en el mapa de cultivos de 1783, como terrenos con algún aprovechamiento agrícola en la totalidad del término municipal, en el amillaramiento de 1855 (recién terminada la gran sequía) solamente figuraban 196.813 tahullas válidas para el cultivo. BROTONS GARCÍA, Baltasar.: La agricultura ilicitana... op. cit. p. 98.
2
3
4
18