Page 20 - Agua, Tierra y Capital
P. 20
amenazada por las constantes inundaciones y territorio endémico de paludismo o fiebres tercianas6.
Por tanto, en este epígrafe, y en el siguiente, dedicado al agua, intentaremos describir el metabolismo de la propiedad y la agricultura ilicitana. Hemos tra- tado primero de deslindar los elementos que componen la dinámica del sector – régimen de propiedad, cultivos, y naturaleza estructural y coyuntural de la crisis-, así como de plantear un análisis de la dialéctica que se desarrolla entre ellos durante nuestro periodo.
Hemos entendido la agricultura ilicitana como un organismo sometido a la severidad de su nicho ecológico mediterráneo, por ello, tanto la tierra –en cuan- to a la calidad de sus suelos y propiedad- como el agua –calidad y organización a los regadíos- sin los que sería imposible entender la deriva finisecular de las bases estructurales necesarias para la construcción de la ciudad contemporánea.
2.1.1. Los conflictos sobre la propiedad de la tierra: crisis estructural y transición al liberalismo
La agricultura ilicitana se halla enmarcada en el ámbito de mediterráneo occidental europeo, pero también se encuentra imbricada en clima general de crisis que engloba a toda la agricultura española, aunque, como afirma Ramón Garrabou, no es posible definir una crisis generalizada que afecta simultánea- mente a todos los productos y a todos los grupos sociales implicados en las ac- tividades agrícolas.7 No obstante, según la tesis de Francisco Moreno Sáez8, sí es conveniente ubicar el caso de Elche en el contexto de la crisis general agraria peninsular como resultado de la internacionalización de las dificultades de los productos españoles en los mercados agrícolas, incapaces de soportar el rigor de la competencia con el exterior, según el modelo propuesto por Garrabou.9 Aunque dicho planteamiento no encuentre unanimidad entre los historiadores que se han ocupado de la historia contemporánea de la ciudad, tal es el caso de
El saladar había tenido cierta importancia en la historia económica local, porque era el más apto para el cultivo de la barrilla, materia prima para los jabones. Eran terrenos de propios y estaban divididos en 36 roals. (BRONTONS GARCÍA, Baltasar.: La agricultura ilicitana... opt cit. p. 120)
GARRABOU, Ramón (Ed.).: La crisis agraria de fines del siglo XIX, Crítica, Barcelona, 1988. p.17.
MORENO SÁEZ, Francisco.: El Movimiento Obrero en Elche (1890-1931), Alicante, 1987. GARRABOU, Ramón.: “La crisi agrària espanyola a finals del segle XIX: una etapa de desembolupament del capitalisme”, en Recerques, no 5, año 1975, pp. 163-216.
6
7
8 9
20