Page 21 - Agua, Tierra y Capital
P. 21
José Antonio Miranda Encarnación, que no interpreta la agricultura ilicitana como un sector económico en crisis, sino como un sector que se está moder- nizando a consecuencia de la coyuntura favorable de la vid y otros cultivos comerciales.10
En cualquier caso, la agricultura ilicitana se encuentra inmersa en un es- tancamiento general: un largo periodo comprendido desde los años finales del siglo XVII, hasta aproximadamente 188011, en el que Wrigley engloba la agri- cultura europea, en un proceso que denomina economía orgánica avanzada cuyo estado estacionario la imposibilitaba para la subida de los salarios.12 En el caso de Elche, el modelo propuesto se cumple solo durante los primeros ochen- ta años del siglo XIX y ello –sobre todo los salarios bajos en el campo13- tendrá especiales consecuencias en el desarrollo de la industria.
La agricultura ilicitana es característica de su entorno mediterráneo: utiliza esencialmente energías renovables y estaba inmersa en un sistema enérgico solar cuya principal consecuencia es una economía estacionaria14, que, con importantes excepciones, como es el caso del sector naranjero valenciano en esta misma época, recordaba a un pantano empobrecido15, doble metáfora que encaja bien en gran parte del paisaje agrario ilicitano, afectado por periódicas inundaciones.
Lejos de los procesos modernizadores europeos de tecnificación y reinver- sión de capital, propios del modelo Norfolk, por razones ecológicas –de plu-
MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial. Elche, 1850- 1930, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1991. p. 19.
Adam Smith llama progreso natural a este periodo anterior a la Revolución Industrial, pero para el caso de Elche, nos ha parecido más acertado el matiz que aporta Wrigley. (BERG, Maxine.: La era de las manufacturas, 1700-1820. Una historia de la Revolución Industrial Británica, Crítica, Barcelona, 1987. p. 70.
WRIGLEY, E. A.: Cambio continuidad y azar, Crítica, Barcelona, 1993.p. 48.
Según Garrabou y Pujol (GARRABOU, Ramón.: “La especialización de la agricultura mediaterránea... op.cit. pp. 101-102), los salarios comienzan a bajar hacia 1889, al menos
en los casos estudiados, en cuanto a la agricultura ilicitana, aunque no disponemos de serías suficientes como hacer un análisis en profundidad, apuntamos más bien a unos salarios estructuralmente bajos, quizá estables pero precarios.
GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel.: “Ecología del poder político”, en CARASA SOTO, PEDRO.: Ayuntamiento, Estado y sociedad: los poderes municipales en la España contemporánea, Universidad de Valladolid, 2000. pp. 71-72.
HOBSBAWM, Eric.: En torno a los orígenes de la Revolución Industrial, Siglo XXI, Madrid, 2009. p. 3.
10
11
12 13
14
15
21

