Page 23 - Agua, Tierra y Capital
P. 23
españoles del siglo XIX, la propiedad de la tierra seguirá siendo imperfecta23 desde una óptica señorial hasta incluso el siglo XX.
Por tanto, si entendemos la propiedad perfecta como un elemento de mar- caje en el crecimiento económico –productivo- y social, Elche no sería una ex- cepción en el lento curso legislativo sobre la tenencia de la tierra que padece el Estado español desde la primera desamortización. Además, en el caso de Elche, como en toda la cornisa mediterránea, ya no solo habría que hablar de propie- dad de la tierra como elemento de progreso liberal, ya que es imprescindible su relación con el problema de la propiedad del agua.
A pesar de todo, y esto puede parecer una contradicción con lo que acaba- mos de decir acerca del avanzado proceso de mercantilización de la tierra24 que vivía la agricultura ilicitana a mediados del siglo XVIII, a finales de este siglo, la agricultura ilicitana entra en una larga depresión, que no encontrará signos de recuperación hasta que no se produzcan los hechos coyunturales y pasajeros de la filoxera en Francia.
Según J. Serrano, en la segunda mitad del setecientos, los beneficios del mercado de aceites y jabones, comercializados a través de los puertos de Denia, Santa Pola (Cap de l’Aljub) o Alicante –que tanta bonanza habían originado en la ciudad en la primera mitad del siglo XVIII25-, serán un capital reinverti- do en el campo26. Este proceso originará una protoburguesía urbana que verá sensiblemente mermado su poder cuando llegue la citada crisis del olivar, hacia 1780-90, el desmoronamiento del Antiguo Régimen y la Guerra de Secesión27. Es en este momento de cambio de siglo, cuando tiene lugar la ruptura en el cos- toso proceso de construcción de una burguesía agrícola de carácter capitalista que había protagonizado la ciudad durante más de cien años, pero también el origen de la crisis estructural de la agricultura ilicitana, al menos en las prime- ras tres cuartas partes del siglo XIX28.
SERRANO i JAEN, Joaquím.: De patricis a burguesos... op. cit. p. 23 y 220-221.
Sobre el concepto propiedad es destacable el artículo del propietario y posteriormente industrial ilicitano José María Buck, “La propiedad” en El ilicitano, 17 de noviembre de 1864. Sig. PH 26. AHME.
SERRANO i JAEN, Joaquím.: De patricis a burguesos... op. cit. p. 116.
Ibidem, p. 96.
En 1768 el Estado Español crea el Registro de Hipotecas en donde se reunen las escrituras de compra y venta. Queda para otro estudio rastrear la propiedad de las tierras en las oligarquías ilicitanas a fin de detectar el cambio o continuidad de las elites propietarias con respecto a las industriales desde la segunda mitad del siglo XVIII al último cuarto del XIX.
RUIZ TORRES, Pedro.: Señores y propietarios...op. cit. p.317.
23 24
25 26 27
28
23