Page 25 - Agua, Tierra y Capital
P. 25
ejemplo es el de los Bru, José Bru de Martínez y su hijo, José Bru y Piqueras, familia de comerciantes del aceite, que decide invertir en tierras ante el declive del sector a principios del siglo XIX. El patrimonio de los Bru se multipli- ca –poseen 640 tahullas- entre 1815 y 1822 a costa de pequeños propietarios arruinados y las desamortizaciones posteriores. Otra familia modelo de nueva burguesía propietaria será la de los Ganga, Ginés Ganga, que pronto emparen- tará con los Bru, fruto de esta unión nacerá Alberto Ganga y Bru, presidente de la Diputación y destacado político liberal y moderado, uno de los líderes más influyentes de la ciudad y la provincia en las últimas décadas del siglo XIX. Es también representativo el caso de los Coquillat, gracias al ejercicio profesional –son propietarios medios, notarios, periodistas o políticos- y a las estrategias matrimoniales –emparentan sucesivamente con los Ganga y los Bru-, son una pieza clave en de la construcción de la clase media urbana, en la que también cabría citar a los Gómez, profesionales liberales, propietarios o alcaldes, y so- bre todo, al notario José Gómez Aznar, exponente visible del caciquismo local, hombre fuerte del marqués del Bosch en Elche, yerno de Manuel Valdivia y padre de Manuel y Mariano Gómez Valdivia, alcaldes ambos. Una nueva clase social accede a la propiedad de la tierra, pero también al prestigio social en la ciudad y a la suficiente garantía hipotecaria38 para emprender otros negocios o actividades profesiones muy cualificadas.
El caso de los enfiteutas es muy distinto. La enfiteusis39 es un resto del Antiguo Régimen que aporta una complejidad añadida a la crisis de la agricul- tura. El conflicto entre detentores del dominio directo y el dominio útil40 de la propiedad será constante en la agricultura ilicitana, tanto que, probablemente si no tuviéramos en cuenta a los enfiteutas, no podríamos entender el devenir de la agricultura en Elche, ya que por ejemplo, como afirma Joaquim Serrano, l’enefiteusi [...] impedí la possibilitat de formació d’una gran propietat de sig- ne latifundista com existia a Castella, Andalucia o Anglaterra41. Es decir, los
PONS, Anaclet y SERNA, Justo.: La ciudad extensa... op. cit. , p. 342.
GIL OLCINA, Antonio.: “Declive y ocaso de la enfiteusis señorial valenciana”, en Agricultura y sociedad, no 49, Octubre-Diciembre 1988, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante. pp. 293-318.
“Carrisales”, en el semanario El Pueblo de Elche. Periódico independiente y de intereses materiales, 11 de febrero de 1900, número 51. (PH-13) Archivo Histórico Municipal de Elche.
SERRANO i JAEN, Joaquim.: De patricis... op. cit. p. 55.
38 39
40
41
25