Page 187 - Agua, Tierra y Capital
P. 187
estado de alarma epidémica que vive la ciudad desde 1884 y por otra, el gran desarrollo que experimenta la beneficencia en la ciudad.
La encrucijada de documentos relacionados con el huésped del Ganges es tal que resulta difícil distinguir los aspectos estructurales de los coyunturales en materia de servicios sanitarios, ya que, en los últimos quince años del siglo XIX, la presencia de la epidemia fue tal, produjo toda una respuesta estructural en el campo médico y de la salud pública, que superó con mucho las posibles coyunturas relacionadas con el momentos agudos de infección. Unido a esto, nos encontramos con una pobreza orgánica, imbricada en la nueva sociedad ilicitana y ante la cual el municipio responde con la organización de una bene- ficencia basada precisamente en la asistencia sanitaria y farmacológica, sobre todo, porque la miseria suponía un foco de infección abierto y peligroso para el resto de la población, incluidas las oligarquías.
Como ocurre en otros núcleos industriales europeos, el avance de la socie- dad fabril y sobre todo de la proletarización de las nuevas clases sociales, es causa de considerables desigualdades y bolsas de pobreza urbana. Elche vive este proceso, proceso sin el cual –como ya hemos advertido- sería imposible un análisis de los servicios sanitarios de la ciudad, ya que forman parte elemental de la política de beneficencia que desarrolla el municipio.
De entre las comisiones permanentes municipales, la de beneficencia y sanidad será una de las más activas, ya que asumirá la responsabilidad de dar respuesta las epidemias o inundaciones y la citada pobreza estructural de la nueva sociedad industrial. Basta un vistazo a los Libros de Actas municipales para advertir la actividad de dicha comisión, que casi a diario, recibe, bien solicitudes de vecinos que piden ser inscritos en la lista de pobres, bien solicitudes de lactancia683 de jornaleros que han enviudado, y cuyos sueldos no dan para pagar los servicios de una nodriza.
Dentro de la dicha comisión se encuentra la Junta Municipal de Sanidad, compuesta por todo un equipo de profesionales: un médico, un cirujano, un farmacéutico, un veterinario y tres vecinos. Dicha Junta será la que coordine las políticas sanitarias de la ciudad, tales como estrategias preventivas en cuanto a valoración de focos de infección –urbanos o rurales-, reparto y control de cartillas sanitarias684, actividades fabriles perjudiciales para la salud pública en el casco
Solicitud de lactancia (Sig. 37-20. AHME).
Según Alfredo Llopis su objetivo era prevenir el cólera y combatir sus primeros síntomas (repartidas entre todos los vecinos). (Sesión del 19 de junio de 1890. Sig. a 181.AHME).
683 684
187