Page 188 - Agua, Tierra y Capital
P. 188

urbano685, vacunación contra la viruela686, supervisión de la cárcel municipal687, demanda de presupuestos688 y control sobre los fármacos administrados a los pacientes pobres –sobre todo contra el paludismo689-, coordinación de la asistencia médica a los pobres, así como se encargará de dirigir los protocolos de intervención en caso de epidemia. La Junta también controlará la convocatoria de plazas de médicos y farmacéuticos municipales. El número de médicos municipales oscilará entre 5 y 7, según la división administrativa de la ciudad en distritos, lo cual equivale a una ratio aproximadamente de algo más de 4.000 habitantes por médico, si estimamos la población media de nuestro periodo en unos 25.000 habitantes en total. Por ejemplo, en 1902, con una población de algo más de 27.000 habitantes, se registran 7 patentes de cirujanos municipales.690
Otro servicio sanitario será el de las comadronas o parteras municipales, que también recibirán un salario anual del Ayuntamiento y que desempeñarán mujeres con experiencia691.
Por otra parte, en la ciudad existe un hospital y un asilo692, ambos instituciones gestionas por el Ayuntamiento y la Iglesia. La nómina de empleados del hospital de la caridad, que el Ayuntamiento tenía que afrontar cada año económico, estaba compuesta por un médico, un capellán, un enfermero, un barbero y un sacristán693, el resto de personal eran monjas. Tanto el hospital como el asilo se ocuparán de la asistencia los enfermos de la ciudad registrados en las listas de pobres. Para figurar en estas se requiere estar empadronado en la ciudad, tener un informe de la comisión formada por un médico y elevar una solicitud al Ayuntamiento.
No obstante, y al margen de los servicios sanitarios vinculados a la beneficencia municipal, desde los años noventa, la ciudad experimentará cierto
En “Noticias”, El Pueblo, número 1, del 17 de mayo de 1891. (Sig. 86. AHME) En El Eco liberal, número 4, del 26 de abril de 1891. (Sig. PH-9. AHME).
Libro de Actas Municipal, sesión del 5 de abril de 1902, folio 26. (Sig. a 193. AHME) En El Eco liberal, número 30, del 25 de octubre de 1891. (PH-9. AHME).
Libro de Actas Municipal, sesión del 26 de junio de 1890. (Sig. a 181. AHME).
Solicitud del farmacéutico Manuel Pomares Ibarra para el incremento del presupuesto para medicinas dado el volumen de la lista de pobres. (Sig. 39-33-7. AHME).
“Acta de la Junta de Beneficencia”, 30 de agosto de 1889. (Sig. 4-31. AHME).
“Relación de médicos cirujanos que se han provisto de las patentes para el año actual”, en correspondencia municipal de 1902. (Sig. D-107. AHME).
691 Sig. H-177-49. AHME.
692 Según el interrogatorio de la Diputación Provincial de noviembre de 1887. (Sig. D-83-1. AHME)
693 “Nómina de empleados del hospital de la caridad de Elche”, en “Correspondencia” del año
1894. (Sig. D-91-1. AHME).
 685
686
687 688
689 690
188
















































































   186   187   188   189   190