Page 197 - Agua, Tierra y Capital
P. 197
2.4.6.1. La instrucción pública
Uno de los factores más importantes que definen la construcción del Estado liberal en España es la cohesión nacional bajo una sola cultura, la cultura cas- tellana, impuesta desde las instituciones públicas y que supone la marginación definitiva del resto de lenguas o diferencias periféricas. En dicho proceso ho- mogenizador, la enseñanza supondrá uno de los resortes más importantes. Será el marco jurídico de la Ley de Instrucción Pública de Claudio Moya de 1857 la que asiente –desde la filosofía de un servicio público y obligatorio- tanto la organización, como los contenidos de la enseñanza durante nuestro periodo.
Sin perder de vista los citado determinantes legales, en el análisis de la instrucción pública como respuesta al analfabetismo estructural que padece la sociedad ilicitana, es necesario distinguir dos aspectos importantes: en primer lugar, el nuevo valor que adquiere la enseñanza desde un punto de vista laico, al que se une el planteamiento pedagógico presente en los planes y estrategias educativas; en segundo lugar, la importancia de la educación de clase y de género, es decir, la labor educativa que tiene como protagonistas a la clase obrera ilicitana a través del Círculo Obrero, que intentará cooperar con el Ayuntamiento en la formación de escuelas o academias de adultos.
En la sociedad finisecular el nivel de alfabetización será uno de los factores decisivos en la movilidad en una sociedad abierta. En el caso de Elche, no será una excepción ese cortocircuito que se produce entre planteamientos teóricos y práctica, el desajuste entre los textos legales y la realidad educativa716, en un panorama en el que los niños y las niñas eran bien recibidos en las fábricas desde muy temprana edad y aportaban ingresos a sus familias. Tanto en las zonas rurales como en las industriales, el analfabetismo era un mal endémico, aunque había descendido lentamente desde 1877, con una tasa del 72 de analfabetos a una del 64 % en el año 1900, cifras que en el País Valenciano serán todavía más dramáticas, ya que oscilan entre el 70 y el 80 por ciento, periodo en el que casi se duplicó el número de escuelas, de las que el 90% eran públicas.717 No existe ninguna monografía que haya estudiado en profundidad
716 BAHAMONDE, Ángel y MARTÍNEZ, Jesús A.: Historia de España. Siglo XIX, Cátedra, 1994, Madrid. p. 484. Sobre los niveles de analfabetismo en la España de la segunda mitad del siglo XIX los datos que aportan R. Villares y J. Moreno Luzón son muy distintos y casi reducen las cifras a la mitad. En FONTANA, Josep y VILLARES, Ramón. (Ed.): Historia de España. Restauración y dictadura. Vol. VII. Critica/Marcial Pons, Barcelona, 2009. pp. 196-197.
717 BAHAMONDE, Ángel y MARTÍNEZ, Jesús A.: Historia de España... op. cit. p. 486. 197