Page 198 - Agua, Tierra y Capital
P. 198

el tema, según Moreno Sáez la población que no sabe leer ni escribir718 asciende al 82%. Muy probablemente, debido a la facilidad que los niños y las niñas ilicitanos tienen para enrolarse en los trabajos industriales, incluso desde los cuatro años de edad. Por tanto, será el analfabetismo uno de los males más pronunciados de la sociedad ilicitana en el proyecto de construcción de la sociedad contemporánea, y tema central de muchos artículos719 en semanarios locales, que desde posiciones propias del krausismo y el regeneracionismo, demandarán un compromiso más firme del Ayuntamiento con la promoción de las escuelas primarias y las academias, entre las que destaca la obra de Llorca y García. La nueva sociedad tratará la alfabetización y el saber cómo una mercancía nueva, de primera necesidad, como elemento de prestigio y uso en una sociedad en la que el saber es y será producido para ser vendido, y es y será consumido para ser valorado en una nueva producción.720
La sociedad ilicitana se muestra inquieta y activa con respecto a la educación de las nuevas generaciones. Como se observa en la prensa local, a la ciudad llegará la influencia de la nueva pedagogía, pero también del laicismo721 de la Institución Libre de Enseñanza, que pretende la independencia del monopolio eclesiástico722. Ya en 1885, el maestro de escuela destinado en Elche Juan Ruiz Sequeira implanta el método de Fröebel (1782-1852) en las escuelas de párvulos723, que revolucionaba los métodos pedagógicos tradicionales a través del juego y el contacto con la naturaleza, de gran influencia en las escuelas del padre Andrés Manjón (1846-1923). Por primera vez en Elche, se habla de escuelas de párvulos, versión española de los kindergarden o jardines de infancia, un concepto que, en estos nuevos planteamientos pedagógicos, desplaza al oficial de escuela o enseñanza primaria, que se renueva con nuevos libros de texto, como el de Manuel Ossorio y Bernard (1839-1904), Album infantil, un periódico para niños, precursor del cómic en España724 y una nueva forma pedagógica.
718 MORENO SÁEZ, Francisco.: El movimiento obrero... op. cit. pp. 141-142.
719 “Variedades”, en El Vinalopó, número 76, del 7 de marzo de 1886. (PH-84. AHME).
720 LYOTARD, Jean-François.: La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Planeta-De
Agostini, Barcelona, 1993. p. 16.
721 La Libertad da la primera noticia en Elche durante este periodo de la fundación en Bilbao
y Barcelona de escuelas laicas de niños y niñas. (número 18 del 12 de junio de 1887. Sig.
PH-35. AHME).
722 “La educación”, en La Voz de la Verdad, número 2, del 6 de abril de 1902. (PH-9. AHME).
723 “Hablillas”, en El Vinalopó, número 74, del 21 de febrero de 1885. (PH-84. AHME).
 MARTÍN MARTÍNEZ, Antonio.: Apuntes para una Historia de los Tebeos, Glénat, 198
724
Barcelona, 2000. p. 26.





















































































   196   197   198   199   200