Page 202 - Agua, Tierra y Capital
P. 202
2.4.6.1.2. Las escuelas municipales
La creación de las escuelas primarias era uno de los motivos más habituales por los que los vecindarios de barrios o partidas rurales eran capaces de impulsar iniciativas ciudadanas bajo el liderazgo de algún maestro o el párraco. Hemos encontrado varias instancias que quizá sirvieron de modelos para tales iniciativas ciudadanas. Por ejemplo, la emprendida por la vecinos de la partida de San Francisco de Asís, cerca de La Marina, en 1887, una de las partidas menos pobladas y más lejanas del centro urbano749, dirigida al alcalde y liderada por el cura de dicha parroquia, solicitando en nombre del vecindario una escuela de Instrucción primaria para niños y otra para niñas con sus correspondientes dotaciones para esta dicha feligresía de San Francisco de Asís.750 También es interesante la emprendida por los vecinos de Valverde Bajo y Alto, que solicitan la creación de centro educativo de instrucción para lo que argumentan el incremento de la población, que en ese año de 1894 alcanza los 789 habitantes según los 30 nombres firmantes,751 o la de los del Altet, que demandan sustanciales reformas en sus escuelas de niños y niñas en nombre de la mayoría de los moradores de este caserío.752
Durante nuestro periodo la labor de escolarización debió ser más intensa en las partidas rurales, muchos más necesitadas que el casco urbano, y donde se agudizaba el problema del analfabetismo, por ello proliferarán los documentos en los que se hace referencia a reformas o nuevas escuelas en Torrellano Alto, el Altet, San Francisco de Asís, o La Marina. De hecho, en 1902, el Altet, Algoda y Torrellano tendrá escuelas de niños y niñas, mientras que dispondrán de una sola escuela en Perleta, de niñas, Alzabares, de niñas, Saldas, de niños, Derra- mador, de niños, Asprillas de niños y Valverde, de niños. Los datos de 1903 aportan nuevas cifras: según un pequeño informe municipal, en el campo exis- ten 25 maestros distribuidos en Valverde, Alted [sic], Algoda, Asprillas, Sala- das, Derramador, Torrellano, Algoda y Perleta y 15 en la ciudad, en las escuelas de San Juan, El Salvador y Santa Teresa, más una superior y otra de párvulos.753
En cuanto a la ciudad, no podemos afirmar que se experimentara una me- jora cuantitativa, no sólo en los niveles de escolarización, acerca de los que carecemos de documentación. Las escuelas urbanas no cambiaron. El centro de la ciudad siguió disponiendo de la escuela de Santa María y la de Salvador,
“Correspondencia” municipal de 1888. carpeta de “Agricultura e Industria”. (Sig. D-84-1. AHME). Sig. 43-82. AHME.
Sig. 43-93. AHME.
752 Sig. 43-92. AHME.
753 En “Correspondencia” municipal del año 1903. (Sig. D-110-1. AHME.).
749 750 751
202