Page 28 - Agua, Tierra y Capital
P. 28

puesta del geógrafo y político Fermín Caballero (1800-1878). Se trata de una nueva estrategia desde el Estado central, cuyo objetivo es recuperar zonas aban- donadas, producto de la desamortización, ya no se trata de ‘colonizar’ (en el sentido tradicional de llevar población a ‘empresas de conquista u ocupación de tierras’) sino de ‘hacer salir al campo a la población distribuyéndola en cotos redondos para mejorar las condiciones de cultivo.’54 En Elche tenemos noticia de numerosas colonias distintas, concentradas en la de la partida del Alted, en el sureste, ya próxima a la zona costera, colindante con el término de Alicante y bajo la administración de la familia Bonmatí, Roca de Togores o del Conde Casas-Rojas.55 En síntesis, el modelo de las colonias tendrá cierto éxito en el camp d’Elx, muy probablemente debido a las ventajas de las que se podía beneficiar tanto el propietario –exención de impuestos que se podía prolongar hasta durante cincuenta años- como los mismos colonos.
2.1.2. Los cultivos
Durante el siglo XIX, el viajero que llegaba a Elche encontraba un paisa- je agrario exquisito, así lo cuentan numerosas descripciones de turistas que transitarán el camino de Orihuela a Alicante. Durante toda la centuria, Wil- helm von Humboldt56, Richard Ford57 o Hans Christian Andersen58 entre otros, destacan el paisaje de huertos de palmeras, los naranjos, limoneros, granados
Ibidem, p. 339.
En mayo de 1884, la Junta Pericial del Ayuntamiento da cuenta en el Libro de Actas de la inspección que ha efectuado de los caseríos del Alted y Balsares, donde Rafael Bonmatí Carbonell, Joaquín Baeza Berenguer y Manuel Roca de Togores tienen previsto constituir dos colonias (Libro de Actas Municipal, 14 de mayo de 1884. Folio 35. Sig. A 176 . Tres años más tarde el Ayuntamiento da permiso para la construcción de siete casas en la misma colonia (Libro de Actas Municipal, 30 de junio de 1887. Folio 100. Sig. a 178). En 1891 el municipio da curso al expediente instruido para la constitución de una nueva Colonia denominada “La Isabela” también en la pedanía del Alted cuyo propietario será Juan José Carratalá Gadea (Libro de Actas Municipal, 7 de febrero de 1891. Sig. a 182). También ese mismo año la Junta pericial da cuenta de su visto bueno a una colonia constituida por Jaime Banmatí Carbonell con el nombre de La Cruz (Libro de Actas Municipal, 2 de julio de 1891. Sig. a 182). En febrero de 1892, El Alted recibe una nueva colonia agrícola administrada por Rafael Bonmatí Giner con el nombre de “Luciana”(Libro de Actas, 2 de febrero de 1892. Sig. a 183). Un nuevo expediente para la declarar la finca denominada “Molino de Bushell” como colonia agrícola llega al Ayuntamiento en julio de 1895 bajo la propiedad de Manuel Magro Lledó). HUMBOLDT von Wilhelm.: Diario de viaje a España 1799-1800, Cátedra, Madrid, 1998.
(p.220)
FORD, Richard.: Valencia y Murcia, Turner, Madrid, 1988.
ANDERSEN, Hans Chirstian.: Viaje por España, Alianza, Madrid, 2005. (p. 78)
 54 55
56
57 58
28























































































   26   27   28   29   30