Page 29 - Agua, Tierra y Capital
P. 29
o plantaciones de algodón y sobre todo, el excelso cuidado de las huertas a un lado y otro del Vinalopó. Otra excelente descripción del área rural de la ciudad la encontramos hacia 1845 en el Diccionario geográfico, para el que, según José Martínez Ruiz –archivero del momento- y José Bru Piqueras –alcalde-, ambos corresponsales de Pascual Madoz, las afueras de la ciudad son bastan- te deliciosas: en primer lugar se encuentra rodeada de un bosque extenso de palmeras que se eleva a una altura sorprendente, las cuales impiden que se vea el caserío hasta casi estar dentro de él: desde lejos hace esta faja una vita hermosa, pues se destaca como un punto oscuro a manera de un gran desierto. Sucesivamente van extendiéndose fajas circulares de huertas seguidas de sem- brados sin riego. Los árboles del secano reducidos a higueras, algarrobos, y tal cual almendro; la blancura y aridez aparente de los campos hace un contraste admirable con el bosque de olivos, y este con el de palmeras, por mediar entre ellos multitud de huertas con variedad de producciones... [...] el principal es el de la cebada, trigo muy poco, maíz, vino, bastante aceite, algarrobas, dátiles, algodón, alfalfa, almendras, higos, barrilla, legumbres, frutas de muchas cla- ses y hortalizas...59 A finales de siglo, el historiador local Padro Ibarra, también aporta una descripción de los cultivos: son abundantísimas, cuando las lluvias favorecen las cosechas, que consisten principalmente en trigo, cebada, aceite, granadas, dátiles, higos, almendras, vino, garrafas, cominos, gran cantidad de alfalfa, guisantes, toda suerte de hortalizas y legumbres...60. Por otra parte, en el interrogatorio que el Gobierno Civil hace llegar a la ciudad, en noviembre de 1887, los datos facilitados por el Ayuntamiento advierten que los productos principales de la agricultura ilicitana son cebada, aceite, vino, higos, dátiles y granadas.
Por tanto, según el conjunto de documentos que aportan información sobre los cultivos del camp d‟Elx, se puede concluir que las gramíneas y el olivo son cultivos presentes, pero en recesión durante el último cuarto del siglo, mientras el binomio vid-granada se abre camino hasta ser los productos mayoritarios. Otras agriculturas se mantendrán y formarán parte de una economía mixta, como las legumbres y los forrajes, más relacionada con la tradición alimenticia o cultural, es el caso de la higuera, el albaricoquero61, y sobre todo de la pal-
MADOZ, Pascual.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, en BROTONS GARCÍA, Baltasar.: La agricultura ilicitana... op. cit. pp. 63-64.
IBARRA RUIZ, Pedro.: Historia de Elche... op. cit. p. 287.
VERDÚ CANO, Carmina.: El palmeral de Elche / Un paisaje andalusí, Alhulia, Granada, 2011. (p. 42)
59
60 61
29