Page 31 - Agua, Tierra y Capital
P. 31
y la vid las protagonistas de la producción. No obstante, los documentos dan noticia de al menos el intento de recuperar antiguos cultivos, tal es el caso de la barrilla69, o incluso de nuevas aventuras, como el tabaco, una vez que se levanta la prohibición de su cultivo en España70.
La llegada de la filoxera a la próspera agricultura francesa, a principios de la década de los setenta, produce la apertura del mercado exterior y la firma de tratados comerciales con Inglaterra, es decir, una oportunidad de negocio. El hecho significa un cambio sustancial en la agricultura ilicitana, que intenta virar hacia la producción de vid, lo cual también supone un pequeño estímulo para la producción de vinos locales: en 1883, Vicente Bernad Torregrosa presenta su “Vino Malvasía” en la Gran Exposición Regional que se celebraba entre julio y octubre en Valencia. La Real Sociedad Económica de Amigos del País, organizadora del evento, concede el primer premio y medalla de oro al pro- ductor ilicitano por el riquísimo vino malvasía que presentó en la exposición71. El progreso de la plaga en toda Europa supone un importante estímulo para la agricultura de la vid, aunque, sobre todo, abre indirectamente el mercado de la granada en Elche. Pero la bonanza coyuntural no se prolongará muchos años en la agricultura ilicitana, en septiembre de 1899, la presa local reconoce definiti- vamente que la agricultura ilicitana está afectada por la plaga –existe realmente ese mal en nuestros campos- en un artículo titulado “La filoxera”72.
2.1.3. La crisis coyuntural de fin de siglo: sequías-inundaciones, mercado internacional, falta de inversión, conflictos con el sector ganadero local y el asociacionismo agrario.
A mediados de siglo, el Diccionario de Madoz ya presentaba una inquie- tante imagen del camp d‟Elx, en el que la sequía que por tantos años está experimentando la provincia de Alicante, digna de mejor suerte, se ha hecho sentir de una manera muy lamentable en la villa de Elche y como consecuencia de ellos, la despoblación ha sido muy notable al mismo tiempo que sensible.73
En abril de 1898, el Ayuntamiento registra una solicitud firmada por Jerónimo Sansano para “criar salicor o barrilla”.
“El cultivo de tabaco”, 9 de marzo de 1902, número 160, en El Pueblo de Elche (PH-14. AHME).
“Hablillas”, 31 de agosto de 1884, en el semanario El Vinalopó. Literatura, artes, noticias e interese materiales, número 29 (PH-39. AHME).
“La Filoxera”, 17 de septiembre de 1899, Número 30, en El Pueblo de Elche. (PH-13. AHME).
BROTONS GARCÍA, Baltasar.: “La agricultura ilicitana... op. cit. p. 115. 31
69
70 71
72 73