Page 35 - Agua, Tierra y Capital
P. 35
del Azud de los Moros, cuyos regantes, obviando el tan conocido principio legal de que aprovecharse de una cosa con perjuicio del tercero, tiene en com- pleto abandono la expresada vereda probando con el paso de dichas aguas el tránsito de carruajes. A la ilustración de un municipio que tan dignamente pre- side Ud. no puede escaparse la necesidad que hay de que el camino o vereda citada quede espedita...”82
Otro fenómeno importante que afecta a la agricultura más próxima a la cos- ta es el avance de las dunas, sobre todo, en zonas como la partida de El Molar, cuyos vecinos solían presentar escritos en el Ayuntamiento denunciando los grandes daños que el avance de la arena causa a los ricos cultivos agrícolas83.
Por tanto, el citado binomio sequías/inundaciones, vinculado a enfermeda- des infecto-contagiosas de carácter epidémico como el cólera84 o el paludismo permanente85, tan propio de los sistemas ecológicos mediterráneos, precipita la contemporaneidad de una ciudad cuyas oligarquías se ven obligadas a superar la dependencia de una naturaleza que se revelaba cada vez más hostil contra los recursos vitales de la población. En este contexto de crisis, cuya definición po- dríamos aventurar como sistema de crisis ecológica, la inundación y posterior estado crítico de abandono de Carrizales entre 1884 y 1885, va más allá de la simple anegación de una finca o una partida rural. Podríamos decir que la des- trucción de Carrizales significa un giro en los medios de vida. Carrizales había sido siempre la única partida que se podía regar en tiempo de sequía debido a su eficaz red de canales, pero una serie de lluvias torrenciales a lo largo del otoño de 1884 y el invierno del 85 producen el desbordamiento del Vinalopó y la pos- terior epidemia de paludismo que causa el abandono definitivo de la población rural de la pedanía de San Francisco de Asís86. No en vano, en agosto de 1884,
(Sig. 10-2-57) y 13 de septiembre de 1888, el Libro de Actas recoge la solicitud del agricultor. Folio 84 vuelto. (Sig. a 179. AHME).
El 13 de noviembre de 1896, el ingeniero Francisco Mira, del distrito forestal de Alicante notifica al Ayuntamiento de Elche que el 13 de noviembre de 1896: empezaría en la partida de El Molar las operaciones de campo para la formación del proyecto de fijación de las dunas de ese término. En septiembre de 1896 respuesta del distrito forestal de alicante a una petición del Ayto. de Elche. (D93-2. AHME).
En artículo publicado el 4 de mayo de 1886 en El triángulo. (PH-84. AHME) “Carrizales” publicado en septiembre de 1888, una nueva denuncia sobre el estado de carrizales “carrizales”, en La Bomba. Semanario político, literario y de intereses materiales. (PH-89. AHME). Según Lafarga el paludismo permanente es debido a que el Vinalopó se desborda en sus avenidas sin cauce definido en toda la extensión de una zona pantanosa el fondo de dicho paludismo. LAFARGA, Próspero.: “Los riegos de Elche”, op. cit. p. 97.
BROTONS GARCÍA, Baltasar.: Un siglo de agricultura ilicitana... op. cit. p. 211. 35
82
83
84
85
86