Page 36 - Agua, Tierra y Capital
P. 36
la corporación municipal consigue un importante auxilio de la Diputación para sufragar los gastos de la inundación87.
El hecho de la destrucción de un área tan fértil, rentable y sobre todo de prestigio hasta la fecha, supondrá un duro quebranto para los agricultores ilici- tanos. El asunto de Carrizales estará presente en la opinión pública durante más de veinte años y como decíamos, significará la ruptura simbólica con la cultura tradicional –agraria- de los ilicitanos.
Pero el primer síntoma de cambios social que se observa con cierta claridad ya en noviembre de 1887, llega con motivo de la Gran Exposición Universal de Barcelona, cuando la Diputación solicita del Ayuntamiento una relación de los principales agricultores e industriales de la ciudad, en la que ya los segundos superan en número a los primeros88. Como ya hemos advertido, durante esos tres años, que trascurren desde el periodo de sequías e inundaciones, las oligar- quías de la ciudad responden a la crisis con nuevas alternativas de riqueza. Los ilicitanos dirigirán gran parte de sus perspectivas a la producción de alpargatas. La crisis agraria supondrá una oportunidad de cambio que las oligarquías urba- nas aprovechan; els propietaris, sin dejar de serlo, se transforman en fabricants.
2.1.3.2. La crisis del mercado internacional
La década de los años ochenta, supone para la agricultura de Elche la opor- tunidad de ocupar un pequeño espacio en las redes del mercado internacional. Si la proximidad de los puertos de Alicante, Santa Pola o Torrevieja ya ofrecía buenas condiciones para la internacionalización de la ciudad, la llegada del ferrocarril, el auge de las exportaciones de productos agrarios a Europa y sus colonias, y la necesidad de importar materias primas como el yute, así como de vender las lonas o las hilaturas de la incipiente industria del calzado, abren un dimensión comercial e internacional a la ciudad.
El mercado de la granada roturará una nueva perspectiva local en el área del Mediterráneo occidental, la necesidad de otras industrias auxiliares del calzado acercará la ciudad a otros núcleos más desarrollados como Alcoy o Cataluña y las importaciones de yute lanzarán la ciudad a las tramas comerciales inglesas de la materia prima89.
Legajo de Correspondencia municipal, 1884. (Sig. D-80/1. AHME).
Legajo de Correspondencia municipal, 1887. (D-83/1. AHME).
El yute se importaba, no se adquiría de la producción comarcal (Callosa del Segura). Elche en
las redes de mercado internacional en 1895, 8 de marzo. Documento sobre cotización del yute según mancha y Ca. 89, Gresham Hause. Old Broad Street, Londres. (H-286-6. AHME).
87 88 89
36