Page 38 - Agua, Tierra y Capital
P. 38
Ante la coyuntura que genera la inestabilidad en los tratados internaciona- les sobre exportación de productos agrícolas, los propietarios locales respon- derán, primero a través de la propia corporación municipal o la prensa, y en un segundo momento, asociándose, a través de una institución –la Comunidad de Labradores- capaz de catalizar los intereses de los propietarios con respecto al tema de los mercados, la seguridad en el campo o los conflictos con los gana- deros.
La inauguración del ferrocarril, que conectaba la ciudad con el resto del mundo, es una oportunidad para facilitar la salida de muchos productos propios de la agricultura ilicitana, por esta razón, las oligarquías de la tierra más sensi- bles a la modernización serán conscientes de la apertura de un escenario nuevo y lleno de oportunidades. En marzo de ese mismo año de 1884, desde las pági- nas de El Vinalopó, en un artículo ya citado, el conocido periodista José Pérez defendía, en primera plana, la calidad de los productos del campo ilicitano que tanto se buscan en los mercados españoles y extranjeros.92
Hacia 1880, las cifras de exportaciones españolas a Francia habían alcan- zado su mejor momento93, pero es precisamente ese año de 1884, cuando se pueden observar los primeros síntomas de desaceleración en el mercado fran- cés desde la llegada de la invasión de la filoxera en 1868. Como decíamos, la vid había significado solo un paréntesis, una coyuntura beneficiosa dentro de una estructura deficitaria de la agricultura ilicitana. De todos modos, se trataba de centrar todos los esfuerzos en el desarrollo el comercio de la granada. La granada ofrecerá algunas ventajas sobre la vid: es más resistente en los viajes y las condiciones naturales de producción en la agricultura ilicitana la hacen un producto muy competitivo en el mercado nacional e internacional. En cual- quier caso, la estrategia de los labradores ilicitanos será hablar más de frutas y hortalizas, quizá porque no querían correr el riesgo de centrarse en un solo producto y también porque la agricultura seguía siendo diversa. Hemos de si- tuar la estrategia de la agricultura de la granada en el contexto valenciano y catalán, íntimamente relacionada con árboles frutales en sustitución de la vid o las gramíneas.94
La filoxera será un mal que preocupe pronto a los labradores ilicitanos. En 1888 encontramos la primera carpeta que la administración municipal dedica literalmente a la filoxera. No aporta información sobre la posible infección en
“¡También los pueblos se suicidan!”, 30 de marzo de 1884, en El Vinalopó, número 7. (PH- 39. AHME).
CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier.: Historia Económica... op. cit. p. 153. GARRABOU, Ramón.: “La especialización de la agricultura mediterránea... op. cit. p. 116.
92
93 94
38