Page 45 - Agua, Tierra y Capital
P. 45
do a las roturaciones irregulares y las servidumbres usurpadas115. La respuesta de los labradores será también en forma de denuncias, que en algunos casos terminan por el embargo de algunos rebaños116.
Como hemos dicho, tras la formación de la comunidad de labradores, la tensión entre los dos sectores crece. El hecho de comprar los pastos en lugar de pagar las igualas, tal y como era costumbre tradicional, produce la constante reprobación de los propietarios pecuarios. La prensa local reproduce el conflic- to en un artículo titulado “Los pastores” en agosto de 1901117. Al año siguiente, uno de los más destacados propietarios pecuarios, Vicente Cerdá Serrano, nom- brado visitador de ganadería118, presenta un escrito al alcalde en el que llama la atención sobre la angustiosa situación por la que vienen atravesando aquí los ganaderos desde que comenzó a funcionar la Comunidad de Labradores debido sobre todo a las numerosas denuncias que se han tramitado por lo que demandan poder aprovechar las vías pecuarias, el amojonamiento de la vía “Figuera Reona”. La reivindicación, que además aportaba la lista de intrusos con nombres y apellidos, se fundaba en los derechos tradicionales de los gana- deros119 sobre aquella vereda que discurría a la derecha de la rivera del Vinalopó y era especialmente fértil. Pero, que sepamos, el escrito no obtiene apoyo mu- nicipal. Los labradores son una oligarquía muy poderosa, omnipresente en la política de la ciudad. El sector ganadero estará destinado al fracaso.
2.1.3.5. El asociacionismo agrario: la Comunidad de Labradores
Es necesario interpretar el movimiento de asociacionismo agrario, -caracte- rístico del fin de siglo estatal y valenciano-, como una respuesta política, social y económica a la crisis desde la contemporaneidad.
La década de los años noventa se caracteriza entre otras cosas por un fer- viente desarrollo del asociacionismo. El movimiento obrero, el sindicato o los gremios, concentrarán a la mayoría de los profesionales locales; alpargateros, entachadores, costureros, barberos o albañiles tendrán su órgano representati- vo. Quizá siguiendo el modelo de los industriales, que se unen en una organi- zación patronal, un heterogéneo núcleo urbano de propietarios de tierras, de los
115 Sig. 2-17. AHME.
116 Sig. H-144-9, Sig. H-144-10. AHME.
117 “Los pastores”, 25 de agosto de 1900, en El Pueblo de Elche, número 132. (Sig. PH-13.
AHME).
118 Sig. 41-52. AHME.
119 Sig. 41-52-9. AHME.
45