Page 48 - Agua, Tierra y Capital
P. 48

puedan levantar alta la cabeza y decir con orgullo, como en otras edades más venturosas: ¡Soy español!122
No podemos obviar la influencia del clima de huelgas y enfrentamientos de clase que vivía la ciudad. La organización de un sindicato de braceros, que apa- recía con ese marcaje de “resistencia”, precipitará la alineación de los propieta- rios, que si bien se habían movido hasta el momento por la competencia con los ganaderos locales123 en materia de seguridad o a causa de los citados intereses comerciales comunes, la aparición de una organización de clase entre los bra- ceros del camp d`Elx se podía interpretar como una amenaza para los propieta- rios –temerosos de que el progreso del movimiento obrero urbano contagiara a los trabajadores del campo-. Sin duda, el ambiente general en la ciudad debió acelerar los acontecimientos para la definitiva formación de la Comunidad de Propietarios, cuya vida se habría de prolongar hasta 1942.
Desde las páginas del mismo periódico, apenas dos meses más tarde, en octubre de 1899, serán Joaquín Santo y Manuel Campello, dos de los persona- jes más activos de la cultura contemporánea local, los que animen a la creación de la sociedad de agricultores124. Menos de un año más tarde, el 24 de junio de 1900, El Pueblo de Elche informa a la ciudad de que más de mil personas han acudido a una reunión para constituir, por fin, la Comunidad de Labradores.125 La citada cifra que da la prensa, más de un cinco por ciento de la población del municipio, es indicativa del peso que la agricultura sigue teniendo en la ciu- dad. Pocos meses después de la constitución oficial –el 1 de octubre de 1900-, la Comunidad de Labradores se reunirá en el Teatro Llorente en un acto que pretende mostrar el poder que concentraba los 2.717 propietarios que poseían 19.986 Hectáreas...126 Las oligarquías de la tierra muestran su poder en la ciu- dad. El hecho revela que, a pesar del tradicionalismo que suponía la agricultura y que muchos podían identificar el sector con el universo simbólico más propio del Antiguo Régimen, las oligarquías locales, urbanas, lideradas por nombres especialmente prestigiosos –sin olvidar el impulso desde la misma corporación municipal-, son capaces -a través de la nueva asociación- de refuncionalizar e incluir estos nuevos conceptos de la agricultura en el proceso de contempora- neización de la sociedad ilicitana.
122 27 de agosto de 1899. El Pueblo de Elche. Número 27. (Sig. PH-13. AHME).
123 Sobre enfrentamientos con ganaderos: 22 junio 1900. El Pueblo de Elche. No 74. (Sig. PH-
13. AHME).
124 Artículo del 8 de octubre de 1899. El Pueblo de Elche, número 33. (Sig. PH-13. AHME).
125 Noticia del 24 de junio de 1900. Número 70. El Pueblo de Elche. (Sig. PH-13. AHME).
126 8 de octubre de 1900, en El Pueblo de Elche, Numero 85. (Sig. PH-13. AHME).
 48

























































































   46   47   48   49   50