Page 51 - Agua, Tierra y Capital
P. 51
2.1.4. La dialéctica entre agricultura e industria: agua, regeneracionismo local y neofisiocracia
Si hasta el momento hemos observado la problemática que produce la es- casa inversión de capital en el campo y las tensiones que se generan debido al choque de intereses que enfrentara a labradores con ganaderos, a continuación, trataremos de aportar un análisis histórico acerca de la dialéctica que surge en- tre la agricultura y la industria, enfrentamiento decisivo para entender el origen de la sociedad contemporánea de Elche.
Como ya hemos visto, la característica elemental de la ciudad en la recta final del siglo XIX es la transición de un modo de producción agrario, todavía vinculado al lento desmoronamiento del Antiguo Régimen, hacia una nueva fuente de riqueza, el modo de producción industrial. Es decir, durante el tiempo comprendido entre la llegada del ferrocarril en 1884 y el estallido de la huelga de alpargateros 1903, la ciudad asiste a su propia revolución industrial.
La dialéctica agricultura-industria supone la ruptura con el mundo de la tradición en el sentido histórico de la palabra. No obstante, el producto de esa dialéctica será una síntesis peculiar, que marca el carácter dual de una ciudad que en el futuro siglo XX, mantendrá todavía un estrecho vínculo con la tierra, cuyo resultado nos ofrecerá una marcada dualidad de espacios agrarios-rurales e industriales-urbanos que componen el territorio del municipio.
La causa principal por la que se fundamenta el conflicto entre agricultura e industria es el agua, un bien escaso que desempeña un papel imprescindible en ambos sectores. El agua centrará gran parte de las controversias que podemos encontrar en la documentación del archivo municipal. Es conveniente tener en cuenta que, en paisajes mediterráneos, por la escasez hídrica, la oligarquías ten- drán un evidente carácter ecológico, hasta el punto de poder hablar de eco-oli- garquías u oligarquías ecosistémicas que se disputarán el control del agua se- gún sus intereses enfrentados, ya sean sobre la irrigación o la fuerza motriz. No obstante, la Acequia Mayor, principal cauce artificial del término, que discurre, de norte a sur, en paralelo al río Vinalopó desde el pantano, será aprovechada por algunas fábricas sin perjuicio de los regadíos en huertos y partidas rurales. Además, a partir de 1890, muchos talleres y establecimientos fabriles alparga- teros y textiles incorporarán la electricidad como fuente de energía, hecho que los hace mucho más independientes de los frecuentes periodos de estiaje.
El clima de la ciudad no retrata un panorama de enfrentamiento entre la agricultura y la industria. Las opiniones vertidas en la prensa local apuestas más bien por la recuperación de la agricultura y la consecución de un equilibrio en
51