Page 54 - Agua, Tierra y Capital
P. 54

huella, ni rastro de sus vivencias, de lo que significó en sus carnes la agricultu- ra de sequías e inundaciones, las jornadas de doce a catorce horas, o el miedo irredento al huésped del Ganges, que, en apenas una semana podía acabar con la mitad de una familia.
2.2. El agua
El agua, como bien escaso, característica endémica de los sistemas ecológicos del mediterráneo y más acentuada en el sureste peninsular, es la clave que explica el devenir de la agricultura y la industria en Elche. Como elemento precario, el control de su propiedad será una de las bases fundamentales sobre las que se asiente el poder en la ciudad, por tanto, si la propiedad de la tierra es la base original de la que hemos partido para aproximarnos a la sociedad ilicitana finisecular, la propiedad del agua y el control de las instituciones que organizan su distribución serán otro factor estructural imprescindible para nuestro análisis. Más que la tierra o la industria, la política o el comercio, la cultura del agua y su evolución serán la columna vertebral de la sociedad ilicitana.
Pero la cuestión del agua no es sólo importante por su capacidad de generar riqueza agraria. En Elche, como en otras ciudades y pueblos de la cuenca mediterránea, existe toda una cultura del agua reforzada por las periódicas epidemias de cólera que padece la ciudad durante todo el siglo XIX, hasta tal punto, que el agua y el cólera formarán un binomio indisoluble como lo había sido la dualidad sequía-inundación. La cuestión hidrológica estará presente en gran parte de los documentos. Es difícil encontrar un periódico, un acta municipal o un legajo en el que no se encuentre alguna referencia a sequías, inundaciones, cólera, deficiencias en el mantenimiento de los regadío, calidad del agua o propiedad de la misma.
Durante los últimos años del siglo, la sociedad ilicitana asiste a un periodo de reorganización, normalización y renovación de infraestructuras e instituciones relacionadas con la gestión de las aguas del territorio municipal. Se trata de un espacio de tiempo decisivo, para el que planteamos un modelo de análisis histó- rico dividido en cuatro partes: la primera parte del análisis tiene como objeto las calidades de las aguas, como soporte material para adentrarnos en una segunda y tercera, que se centrará en los aspectos relacionados con el régimen de propiedad y gestión e infraestructuras, tanto de las aguas de regadíos y como las destinadas al consumo humano. Por últimos, en el cuarto subepígrafe, nos ocuparemos de las fuentes de energía hidráulica: fuerza motriz directa para molinos e instalacio- nes fabriles, o de forma indirecta, cuando los saltos de agua sean necesarios para las primeras centrales eléctricas o fábricas de luz en la ciudad.
54





























































































   52   53   54   55   56