Page 57 - Agua, Tierra y Capital
P. 57
Durante todo el fin de siglo, y aunque había antecedentes del mismo objeti- vo ya desde el siglo XVII144, el tema de un canal de desviación de las aguas sa- ladas será recurrente en los documentos, hasta ya avanzado el siglo XX, cuando en 1910-11 el estudio sobre los riegos del citado ingeniero Próspero Lafarga aborde el problema definitivamente.
2.2.1.2. Aguas dulces: regadío y consumo humano
Las aguas dulces se destinarán al consumo humano y al regadío. Constituyen un valor añadido al de la tierra, por ello, el acceso al riego con aguas libres de salitre será uno de los objetivos principales de los labradores ilicitanos, inmersos en una constante lucha, no sólo por el control de las infraestructuras de regadío, sino por conseguir que la nueva ingeniería consiga llevar el agua dulce a sus propiedades. Pero como ya hemos advertido, las soluciones no llegarán hasta la segunda decena del siglo XX, por ello, en la demanda de agua dulce, el aprovechamiento de las aguas pluviales ocupará un lugar considerable, tanto para regar los campos como para los huertos incrustados en el propio espacio urbano, hecho al que hemos dedi- cado un subepígrafe145.
La conclusión es que durante el periodo en el que se construye la ciudad con- temporánea, Elche no consigue liberar sus aguas de la influencia de los yesos que rodean el cauce del río, pero sí logra importantes avances en el proyecto de llevar agua de calidad a sus habitantes.
2.2.1.2.1. Aguas dulces y consumo humano
Como hemos visto, las aguas del Vinalopó constituyen un problema para el consumo de los habitantes de la ciudad. Por tanto, la cuestión del abastecimiento de agua potable será una constante sin resolver hasta casi el siglo XX.
Desde la traída de aguas potables146 del Obispo Tormo en 1789, hasta finales de siglo XIX, la ciudad intenta resolver el viejo problema con varios proyectos hidrológicos desde diversos manantiales ubicados a varios kilómetros del núcleo urbano, como es el caso de la fuente de las Barrenas, en el término municipal de Aspe. Dichos proyectos constituyen un elemento básico en el desarrollo de la contemporaneidad de la sociedad ilicitana, sobre todo, en cuanto al progreso de la calidad de vida de sus habitantes.
144 JAÉN i URBÁN, Gaspar.: D’aigua i obres... op. cit. p. 47.
145 Ver 2.2.3. Infraestructuras e instituciones de las aguas para el consumo humano.
146 IBARRA RUIZ, Pedro.: Historia de Elche... op. cit. pp. 269-274.
57