Page 61 - Agua, Tierra y Capital
P. 61

acueducto se divide en 12 partes, de las cuales, 2 serán para la Acequia de Mar- chena, 1 para el consumo de la ciudad y 9 para la Mayor en su tramo posterior al partidor de Marchena, nueve partes que serán distribuidas entre las demás acequias del sistema, sobre todo entre el agua de Huertos y la conocida como la de la Dula.
Antes de llegar al casco urbano, de la Acequia Mayor parte la Acequia de Marchena, cuyo caudal alcanza los 138 hilos –que significan un total de 828 horas-157. Cruza transversalmente el cauce del Vinalopó, trascurre por la mar- gen derecha, e irriga la zona sur-sureste del término (Matola, Algorós, Pusol y Derramador). Ambas conducciones serán las columnas vertebrales de todo el riego158 en la agricultura ilicitana. La de Marchena se ocupará de aportar las aguas a los campos de la margen derecha, de peor calidad.
Según Pedro Ibarra, las 12 partes de la Acequia Mayor equivalían a 500 pies cúbicos por minuto, es decir, 10.800 litros159. La Acequia Mayor continúa hacia el sur, y de ella partirán las aguas de La Dula, de 75 hilos, y la más importante después de la Mayor y la Huertos, cuyos 600 hilos advierten de la trascenden- cia que estas unidades de producción tenían en la agricultura ilicitana. De este acueducto principal se derivarán ya todas las acequias de la margen izquierda, que se distribuyen para el riego por medio de 23 partidores160 de los que surgen las diferentes acequias que irrigan el camp d’Elx, las tierras de mejor calidad.
La subasta pública de los hilos de agua de riego se efectuaba en la ciu- dad, en la troneta, en pleno centro urbano, donde se situará la sede de la Junta General de las Aguas, el archivo de la Acequia Mayor y sus libros, en los que figuraban las cuentas y el nombre de los propietarios de las aguas.
A partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, se desarrolla todo un proceso de normalización de las diferentes instituciones de regadío. En cuanto a la comercialización de las aguas, también es el momento de su norma- lización el único borrador para el reglamento de venta de aguas161 aparece sin fecha –la datación que da Pedro Ibarra es muy imprecisa porque lo sitúa en el siglo XIX- podemos aventurar que se trata de documento redactado en torno a 1900, por la ubicación en que se encuentra, en un legajo de esa fecha.
157 “Marchena”, El pueblo de Elche, número 170, 18 de mayo de 1902. (Sig. PH-14. AHME).
158 JAÉN i URBÁN, Gaspar.: D’aigua i obres... op. cit. p. 11.
159 IBARRA RUIZ, Pedro.: Historia de Elche... op. cit. p. 167.
160 Abinella, Carell, Asnell, Abelló, Anoy, Real, Candalix, Orts, Alingasa o Incolaza, Abet,
Matrof, Alcaná, Nafis, Atufá, Cuñera, Sahony, Alodia, Franch, Alusa, Alborrocat, Anacla,
Palombar y Avell o Sinoga. (IBARRA RUIZ, Pedro.: Historia de Elche... op. cit. p. 167).
161 Sig. AA 53-25. AHME.
 61






















































































   59   60   61   62   63