Page 63 - Agua, Tierra y Capital
P. 63
afirmar si la Junta de la troneta fue capaz de ejercer una posición hegemónica. Los documentos no dan una información suficiente, pero al menos, sí podemos saber que concentró el significado simbólico de la institución de regadíos de la ciudad y que al menos pretendió ejercer un poder preeminente con respecto al resto de organizaciones.
El 15 de marzo de 1884, la Junta Aguas de Elche solicita del ministerio la capacidad de tomar decisiones sin quórum, dos años después, en 1886, encontramos la misma demanda, esta vez firmada por el alcalde José Rodríguez, que solita del Ministerio de Fomento, se puedan tomar las decisiones sin necesidad de alcanzar quórum en las reuniones de la misma, debido a que los propietarios de las aguas de Elche son doscientos veintisiete. No era la primera vez que la Junta pretendía liberarse del quórum –ya lo venía intentando desde 1882-, pero tampoco esta vez obtendrá una respuesta positiva del ministerio.163 El documento demuestra la férrea disciplina formal a la que estaba sometida la Junta, pero también el poco interés que entre muchos propietarios despertaban las reuniones de la Junta y la intención de controlar la Institución con menos trabas burocráticas y obstáculos. En pocas palabras, un grupo rector necesitaba dominar la Junta de Aguas con mayor agilidad. En el documento de 1884 no aparece ningún nombre, pero sabemos que sin duda fue el alcalde, Andrés Tarí uno de sus patrocinadores, y con él su grupo, los conservadores, Antonio Bru, Jaime Blasco o Antonio Campos, este último uno de los mayores contribuyentes rústicos de la ciudad. El caciquismo local asienta gran parte de su poder en el control político del Ayuntamiento, pero su verdadero soporte será el dominio de los recursos hídricos y agrarios.
La Junta irá oscilando en el mismo sentido que cambien las corporaciones municipales, por otra parte, instrumentos del caciquismo local. No hay más que echar un vistazo a la lista de propietarios que figuran en la Junta Genera para identificar que las oligarquías del agua coinciden con las de la tierra, las políticas, industriales, y en definitiva, con los grupos caciquiles de la ciudad. El pueblo de Elche, semanario dirigido por el periodista y abogado liberal Antonio Giménez da cuenta, en clave de crónica de gentes, de las elites reunidas en torno a la troneta en un día de junta general de 1899: Se vieron allí las personas más conocidas de elche. Sólo de abogados estaban presentes los Sres. Revenga (D. Pedro y D. José), Gómez Valdivia (D. José y D. Manuel), Tarí (D. Andrés –alcalde en esa fecha- y D. José), Jiménez, Galán, Sansano, Llorente y otros que no recordamos.
163 Sig. 47-31. AHME.
63