Page 65 - Agua, Tierra y Capital
P. 65

de las empresas más ambiciosas y progresistas del periodo, pero no se realizará hasta los años sesenta del siglo XX.167.
2.2.2.2. El pantano
En cuento a la presa, nuestro periodo se caracterizará, en primer lugar, por las quejas que provoca su estado de abandono crónico, la falta de mantenimien- to y las consiguientes consecuencias nocivas para la agricultura y la salud pú- blica por ser un foco de enfermedades infecto-contagiosas y en segundo lugar, por el proceso de normalización legal que, igual que al resto de organizaciones relacionadas con el riego, afecta a la institución.
2.2.2.2.1. Quejas sobre el estado de abandono del pantano
Tras la construcción de la presa, entre 1632 y 1655168, el sistema de regadíos alcanza su mayor desarrollo, a pesar de sus constantes roturas y deficiencias. A partir de esa fecha, la organización de las aguas en cuento a infraestructu- ras permanece prácticamente inalterable. Durante más de doscientos cincuenta años, hasta principios del siglo XX, no habrá cambios considerables. Aunque los documentos presentan una constante de quejas sobre el abandono de ace- quias, azudes u otros elementos constructivos. Pero sobre todo, de este cuerpo de críticas en forma de instancias municipales o artículos en los semanarios locales, destaca la denuncia del abandono que sufre la presa debido a los daños que estas negligencias provocaban en la agricultura y en la salud pública, sobre todo en fechas relacionadas con lluvias y subida de temperatura. En 1885, El Triángulo culpará directamente a la Junta de Aguas por el estado de abandono del pantano por no consultar a los propietarios de las acequias, sobre todo ante el daño a la salud pública que puede producir169. Apenas un año más tarde, en marzo de 1886, el mismo semanario reitera la denuncia del estado en que se encuentra la presa170. Desde las páginas de El obrero, la crítica señalará más al indiferentismo entre los propietarios de las citadas aguas y acusará a las clases dominantes de cruzarse de brazos mientras una de las mayores riquezas la población se malogran.171
167 El proyecto llegará a plantear incluso un presupuesto, 150.000 pesetas. “El delta del Vinalopó”, en El Pueblo de Elche, número 27 del 27 de agosto de 1899. Sig. PH-13. AHME.
168 JAÉN i URBÁN, Gaspar.: D’aigua i obres... op. cit. p. 26.
169 “Noticias”, en El Triángulo, número 26, del 19 de agosto de 1885. (Sig. PH-84. AHME).
170 “Noticias”, en El Triángulo, número 46, del 4 de marzo de 1886. (Sig. PH-84. AHME).
171 “¡Agua va!”, en El Obrero, número 4, del 21 de marzo de 1886. (Sig. PH-84. AHME).
 65
























































































   63   64   65   66   67