Page 89 - Agua, Tierra y Capital
P. 89

2.2.3.5. Desagües y alcantarillados
El desarrollo de desagües y alcantarillados será una de las iniciativas más importantes en el desarrollo de la ciudad contemporánea. Podemos diferenciar dos iniciativas, las privadas, vinculadas a obras en casas con motivo de evitar perjuicios derivados de las inundaciones, y las municipales, muchos más importantes y especialmente intensas a partir de la construcción del nuevo mercado en torno a la Plaza Nueva y las acumulaciones de agua pluviales en vías públicas o daños que, ocasionen las acequias de regadío que atraviesan el espacio urbano.
Son numerosas las solicitudes que muchos vecinos presentan en el Ayuntamiento para reconducir acueductos urbanos254 o construir arbullones de desagüe que eviten las constantes inundaciones en sus casas particulares,255 sobre todo, como decíamos, en la zona del nuevo edificio del mercado y la pescadería256.
No obstante, la política municipal de reformas irá haciendo una ciudad más urbanizada en nuestro periodo. Los alcaldes irán pavimentando y dotando las calles de desagües y alcantarillados que solucionen el problema de las escorrentías y los encharcamientos, tan peligrosos para la salud pública.
2.2.3.6. Aprovechamiento de aguas pluviales, depósitos y aljibes
Al hilo de los desagües y reconducciones de acueductos urbanos, hemos de fijarnos en el aprovechamiento de aguas pluviales, que constituirá una importante fuente de regadío alternativo al institucional, y al que pretenderán acceder muchos ciudadanos con el fin de mantener los abundantes huertos que existen en el interior de la ciudad. En este mismo sentido, abundarán en nuestro periodo las solicitudes para construir depósitos de aguas de lluvia.
En cuanto la proliferación de depósitos de agua para el consumo humano, es también a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta cuando abunden las solicitudes para su construcción, así como las recomendaciones para su desinfección, sobre todo en las estaciones más amenazadas por el cólera o el paludismo257. Los depósitos pretendían alimentar las fuentes públicas, como será
254 Sig. 7-22. AHME.
255 Libro de Actas Municipal, sesión del 21 de julio de 1887. Folio 110 vuelto. (Sig. a 178.
AHME)
256 Sig. 7-81. AHME.
257 En el semanario El Pueblo de Elche da noticia de una circular de la Dirección General de
Sanidad para prevenir el paludismo en la que se aconseja desecar los depósitos de aguas estancadas o echar una superficie tenuísima de petróleo. (PH-14. AHME).
 89





















































































   87   88   89   90   91