Page 94 - Agua, Tierra y Capital
P. 94
Alicante, Murcia o Madrid, pero también con el resto de Europa e incluso, el norte de África.
Pero tras la inauguración del ferrocarril no todo será euforia, uno de los industriales de prestigio de la ciudad, José María Buck y Miralles de Imperial recibe con pesimismo el hecho de ese ferro-carril y ajusta su crítica a dos elementos principales par la industria, dos elementos que transformen sus fuerzas gratuitas en utilidad. Te falta el fuego y el agua, te falta el elemento sólido, el carbón, y el elemento líquido.270 Había transcurrido menos de un mes, y uno de los industriales ilicitanos, el más antiguo de todos ellos, levanta la voz para llamar la atención sobre el problema de las fuentes de energía y el agua, pero también para denunciar la ficción de una industria débil271. Inmerso en la cultura mediterránea del agua, con el temor en el cuerpo al cólera y a la sequía, para Buck el problema del agua sigue omnipresente en el mundo de la industria, hasta incluso eclipsar el acontecimiento del la llegada del tren a una ciudad que, a pesar de la proximidad a Alicante, permanecía aislada de la circulación de personas y capitales.
En 1884, por tanto, nos encontramos con una industria incipiente, que aunque ya ha dado sus primeros pasos –en la documentación municipal de 1882 encontramos cierto volumen de documentos bajo el indicador Comunicación de Yndustria o en la tarifa tercera de la Contribución industrial272- todavía se encuentra en pleno proceso de independencia de la tierra –ruptura ecológica-, fase en la que se observa, por una parte, un cierto abandono de la mentalidad colectiva, propia de la agricultura y por otra, la penetración de nuevas formas culturales, relacionadas con el capitalismo.
Otros industriales, en cambio, en una línea diferente a la del citado Buck, como la que pretende el artículo del director de El Vinalopó, Ildefonso Sansano, nos presenta una ciudad esencialmente industrial, en cuyas fábricas de alpargatas, que se prometen pingües ganancias, trabajan de seis a siete mil braceros.273
270 BUCK, José María.: “A Elche”, en El Vinalopó, número 16, del 1 de junio de 1884. (PH-39. AHME).
271 IBARRA RUIZ, Pedro.: Historia de Elche... op. cit. p. 296.
272 Es conveniente tener en cuenta las observaciones que José Antonio Miranda hace de la
Matrícula Industrial, que considera un documento interesante pero teniendo en cuenta
algunos matices. (MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo... p. 11.).
273 Es interesante observar cómo se llama braceros, término vinculado al trabajo en la agricultura, a los trabajadores de la industria. En “Hagamos historia. La calle de la amargura. II”, de Ildefonso Sansano Buyolo, El Vinalopó, número 34, del 9 de noviembre de 1884.
(Sig.PH-39.AHME).
94