Page 95 - Agua, Tierra y Capital
P. 95
Al margen de la posible controversia acerca del nivel de desarrollo que pu- dieran haber alcanzado las industrias a mediados de la década de los ochenta. Como ya hemos reiterado, consideramos que la aparición de las nuevas activi- dades económicas significa una respuesta de las oligarquías urbanas a la crisis estructural del camp d’Elx, que, junto al estímulo que supuso la llegada del ferrocarril, incentivará la inversión en un sector nuevo, de futuro, que prometía una rentabilidad mucho más segura que una agricultura cargada de problemas, sobre todo tras la apuesta fracasada de la granada en el comercio exterior.
Los primeros industriales ilicitanos procederán de un estrato oligárquico, relativamente nuevo, sin abandonar la agricultura, sin dejar de ser importantes propietarios, irán introduciéndose en la aventura de la producción de alpargatas, y en pocos años transformarán la ciudad. Será esta respuesta sobre la que se cimente la base estructural más importante en la construcción de la ciudad contemporánea, la que trasforme el paisaje social de Elche. La industria ilicitana supo entender el valor del consumo de calzado, consumo íntimamente ligado al progreso económico y al incremento de la renta de la población española, europea y americana y a su vez, supo variar el tipo de producción en función de las demandas del mercado.274
El cambio se dejará notar muy pronto. La necesidad de mano de obra se convertirá en un atractivo para muchos braceros que, procedentes del propio camp d’Elx, llegarán a la ciudad movidos por un trabajo en la producción de textiles o alpargatas que significa un complemento imprescindible en los salarios escasos e inestables de la agricultura.
La ciudad crece. Debido a la presión demográfica. Se proyectan y construyen nuevos barrios.275 Muy pronto, en apenas quince años, la industria y el desarrollo urbanístico generarán un tejido de negocios que multiplicará la circulación de capital.
Los periódicos de la provincia reproducen la metamorfosis de la ciudad, ese cambio de modo de producción que pone patas arriba la sociedad ilicitana. Así lo retrata un periodista de El Liberal, de Alicante: desde que se inició la vida industrial en esta ciudad, dejando de ser como punto único y exclusivo de riqueza la agricultura, ha experimentado una sorprendente transformación en sus adelantos, así es que, la propiedad urbana ha aumentado en valor, se han
274 MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: La industria del calzado en España (1860- 1959). La formación de una industria moderna y los efectos del intervencionismo estatal, Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, Instituto Juan Gil- Albert, Alicante, 1998. p. 33.
275 Plano de los barrios de la ciudad entre 1849 y 1910.
95