Page 120 - Las Clarisas en Elche
P. 120

Siglo xx
rable estado, hubo de ser restaurado para que la comunidad pudiera habitarlo de nuevo.
El convento después de quemado fue destruido, de la iglesia solo quedó un montón de ruinas y del convento solo quedaba una pequeña parte [...] La casa de la mandadera y un almacén que teníamos alquilado quedó muy pronto convertido en iglesia. «Esta fue la antigua iglesia de los padres mercedarios y en la puerta del almacén aun se conservaba la portada de Santa Lucía de estilo renacimiento, único ejemplar que queda en Elche». Se hizo coro alto y bajo y una pequeña reforma en lo poco que quedaba del convento tomando también las habitaciones del capellán para podernos reunir la comunidad. El dinero lo tuvimos que pedir de limosna pues no disponíamos de la renta de los dotes por estar bloqueado el capital.230
Por otra parte, se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Elche un plano, sin fechar, seguramente de la época republicana, que parece correspon- der a un proyecto no ejecutado de reducción y reconstrucción del convento. Según este plano, el nuevo monasterio se levantaría sobre el solar de la antigua iglesia de la Merced, y la parte correspondiente a la antigua iglesia gótica y actual convento, se destinaría a un edificio municipal, sin que podamos ofrecer más detalles.231
En agosto y octubre de 1940 fueron traídas a la iglesia las imágenes de Santa Clara y San Francisco de Asís, respectivamente, que se colocaron provisional- mente sobre mesas, ya que todavía no existían altares. Y el 23 de septiembre de 1941, sufragada por los excautivos de Elche, llegó al convento la imagen de la Virgen de la Merced para presidir el altar mayor de la capilla. Dicho altar fue ben- decido en septiembre de 1942 y se pagó con limosnas de excautivos y devotos.232
El 28 de diciembre de 1943 accedió al convento el Rvdo. Joaquín Espino- sa, visitador general de religiosas de la diócesis de Orihuela quien, entre otras disposiciones, dejó escrito que «el distintivo de las superioras sea la caridad; el de las súbditas, la sumisión. El silencio es la salvaguarda de la virtud y el termómetro de la disciplina, guárdese en los tiempos y lugares establecidos y haya siempre moderación en el uso y el tono de la palabra.»233 En enero de 1947
230 J. MIlláN RuBIo, op. cit., p. 608-609.
231 AHME, Planos del solar y de planta del convento de la Merced de monjas clarisas, ca.
1930, Sig. P-10-22.
232 Las obras imprescindibles para dignificar el culto en la antigua iglesia del convento fueron
presupuestadas por el arquitecto Antonio Serrano Peral en 4.996,90 pesetas. aRchIvo de los heRedeRos de aNtoNIo seRRaNo peRal de elche [AHASPE], Carpeta monjas clarisas: Presupuesto de obras en la iglesia, 15-05-1942.
233 J. MIlláN RuBIo, op. cit., p. 613-614.
118
 





















































































   118   119   120   121   122