Page 121 - Las Clarisas en Elche
P. 121
fue fray Juan José Gómez, padre provincial de los franciscanos de Cartagena, quien hizo la visita canónica regular, destacando que ninguna cosa grave contra los votos, reglas y constituciones había detectado y señalaba que «se observase la clausura con el rigor de antaño, se tuviese cerrado el torno durante los actos de la comunidad, se recibiesen pocas visitas, sólo se saliese por verdadera nece- sidad, no se dejasen ver de los edificios próximos, no mirasen hacia fuera desde ventanas y azoteas».234
Aunque en marzo de 1943 ya se confeccionó un proyecto de reforma del convento para rehabilitar parcialmente el mismo, fue tras la venta del solar de la iglesia de la Merced y restos del convento contiguo a la misma al ilicitano Manuel Sánchez Rojas, el 12 de abril de 1947, cuando la comunidad contó con dinero suficiente para poder pagar las obras imprescindibles en la zona habitada del monasterio y su iglesia anexa. Tales obras fueron dirigidas por el arquitecto diocesano, el ilicitano Antonio Serrano Peral (1907-1968) y concluyeron en di- ciembre de 1949. Contaron con un presupuesto total de 465.794,21 pesetas, di- vidido en siete capítulos: albañilería (356.379,09), carpintería (32.811,23), he- rrería y cerrajería (6.467,31), vigas «Palosca» (35.334,69), pintura (4.440,73), vidrio y fontanería (13.351,16) y varios (electricidad y mausoleo) (17.000).235 Con diferentes limosnas se adquirieron, además, las imágenes de Santa Lucía y del Sagrado Corazón de Jesús y, en 1950, se incorporaron las tallas de la Inma- culada Concepción, donada por el ilicitano Antonio Brotons Oliver, y la de San Antonio de Padua, donada por fray Juan José Gómez, así como el comulgatorio de mármol blanco, donado por Nicasio Pérez y su esposa Manuela Crespo.
Una nota conservada en el archivo del arquitecto ilicitano Antonio Serrano Peral, fechada en noviembre de 1950, indica que la superficie total del convento original era de 3.280,91 m2, de los cuales, 129,65 se vendieron a Tomás Ferrer Cano, 117,81, a José Oliver Vicente, 1.153,94, a Cía. Mediterráneo, y 189,70, se cedieron a vía pública, de manera que el convento pasó a ocupar una super- ficie de 1.689,81 m2.236
El 5 de abril de 1952, al retirar los obreros los escombros del solar de la antigua iglesia de la Merced, fue hallada la campana mayor del templo, cons- truida en el siglo xvIII para el convento de la Encarnación, que el propietario
234 Idem, p. 615.
235 AHASPE, Carpeta monjas clarisas: Proyecto de reconstrucción, reforma y ampliación del
convento de religiosas clarisas de Elche, Presupuesto, junio de 1947. Referencias a estas obras y reproducción de los planos de las mismas pueden verse en G. JaéN I uRBáN, De les Clarisses..., p. 169-194.
236 AHASPE, Carpeta monjas clarisas: Nota con la superficie total del convento, 1950.
Siglo xx
119

