Page 27 - Las Clarisas en Elche
P. 27
SIGLOS XVI Y XVII
Monasterio
El mencionado Cristóbal Sanz, cuyo enterramiento familiar estaba, precisa- mente, en la iglesia de este convento de la Encarnación,27 insiste también en que el Consejo ilicitano era patrón o protector de la comunidad clarisa, cuestión de la que encontramos numerosas referencias a lo largo de la historia. Dice Sanz, que «consta la villa haver mercado de Bernat Perpiñán dicho citio de casas, en treze mil sueldos, para levantar y hazer esta casa. Y atendiendo dicho Perpiñán a tan sancta obra, hizo gracia y limosna de mil sueldos, como en dicho auto se contiene largamente, de adonde biene a ser patrona y protectora la villa desta tan santa casa».28
Pero también el señor de Elche quiso contribuir notablemente a su edifica- ción y mantenimiento: «su excelencia asistió con sus acostumbradas limosnas edificando dicho convento, de donde vino ha ser patrón y protector de esta santa comunidad y en señal de ello fixaron el escudo y armas de dicho señor en el claustro de dicho convento, donde permanecen».29
Como hemos visto, al lado del monasterio se levantaba una casa donde habitaban dos religiosos, también franciscanos, que actuaban de confesor y pro- curador de la comunidad clarisa, así como un lego que se ocupaba de la sacristía y de atender las necesidades externas de las religiosas, ya que su condición de clausura les impedía tener relación directa con el exterior del edificio.30 Eran estos religiosos quienes, en nombre del convento, participaban en las proce- siones generales organizadas en la villa con ocasión del Corpus Christi o de algunas ceremonias generales en las que tomaba parte todo el clero secular y
En una nota marginal de su manuscrito, situada junto a la referencia al monasterio, indica «La capilla mayor es entierro de los del apellido de Sanz» (f. 166).
AHME, C. saNz de caRBoNell, op. cit., f. 166-167.
Salvador peRpINyà, Antigüedades y glorias de la villa de Elche, ms. de 1705, V. J. escaRtí i G. saNsaNo (eds.), Ajuntament d’Elx («Temes d’Elx», 26), Elche, 1995, p. 62. Sobre la relación del señorío de Elche con los inicios del convento puede darnos idea el hecho de que Teresa de Cárdenas fundase y dotase una capellanía en el mismo, el 7 de abril de 1549 (seccIóN NoBleza del aRchIvo hIstóRIco NacIoNal [SNAHN], Ducado de Maqueda, Sig. BAENA, C. 386, D. 20). Este lego se transformó con el paso del tiempo en la demandadera de la comundiad que, con funciones similares, ocupó unas habitaciones del monasterio, fuera de la clausura, hasta el último tercio del siglo xx.
27
28 29
30
25

