Page 57 - Las Clarisas en Elche
P. 57

porque todos sus derechos pertenecen a la reverenda seráfica comunidad, que al presente se compone de 42 religiosas, que lo pasan decentemente, y viven con mucha exemplaridad, pues desde su dichosa fundación, siempre han derramado precioso olor de excelentes virtudes, como lo demuestran las muchas venerables religiosas que ha procreado, de las que nada sabemos en particular por el sobrado descuido de sus confesores.94
Se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Elche un plano anónimo, fechado hacia 1740, del Corte longitudinal de la iglesia que tenía el convento de las monjas clarisas en la Corredera, abandonado por éstas en diciembre de 1853, por causa de lo mal parado que quedó por la tempestad de dicho año. Está derribándose en abril de 1890 [1891].95 Según Gaspar Jaén,
en aquest plànol hi ha dibuixats arcs apuntats a l’embocacura de les capelles, els quals devien correspondre a un edificio tardogòtic, possiblement del cinc-cents. La missió del dibuix sembla ser la projectació d’un revestiment amb una arquitectura set-centista, la qual contenia alguns elements propis de l’academicisme, una nova arquitectura la qual havia d’afectar tant la nau com el cor, la sagristia i fins i tot la façana dels peus de l’església. En algun moment, el domini de les tècniques del dibuix i la perfecció del traçat han fet pensar que l’autor d’aquest dibuix pogués ser el mateix Marcos Evagelio (amb la qual cosa ja no seria exacta la data del 1740), però no tenim notícia de l’existència de documentació escrita sobre el tema.96
Es muy posible que el plano proyectara una iglesia nueva o una ampliación de la antigua, que no se llevó a cabo, puesto que, como hemos visto en su des- cripción, el templo contaba únicamente con cuatro capillas por lado, mientras que en el dibujo aparecen reflejadas cinco. Tampoco poseía la iglesia del con- vento ni torre ni portada a los pies, que sí se dibujan en el Corte longitudinal... Tal y como se indica en la descripción de finales del siglo xvIII, al exterior únicamente poseía una puerta que comunicaba con la tercera capilla del lado del Evangelio.
También se han localizado noticias de enterramientos de algunas familias de la pequeña nobleza local en diferentes capillas de este templo a partir de documentación notarial. Por ejemplo, en 1711 Jerónimo Tárrega, dispuso en su testamento, entre otras cosas: «Ittem, mando ser enterrado en el convento de Santa Clara de la villa de Elche, en la capilla de San Buenaventura, a mano isquierda del altar mayor, donde tengo el carnero de mi sepultura».97 Y en 1728
BPEALO, J. MoNtesINos, op. cit., f. 425-426. Resumido por P. IBaRRa en Historia..., p. 150. AHME, Sig. P-15-4.
G. JaéN I uRBaN, La Glorieta..., p. 6-7.
AHME, Testamento de Jerónimo Tárrega, ante el notario Diego Lafuente, 09-04-1711 (Sig. SHPN/741).
Siglo xviii
 94 95 96 97
55
























































































   55   56   57   58   59