Page 91 - Las Clarisas en Elche
P. 91

Hacia mitad del siglo, vivían en el convento unas veinte monjas, según aporta Madoz en su célebre Diccionario, en donde además señala que «su edi- ficio no ofrece nada de notable».166
Ruina del convento y permuta
El final del convento de la Encarnación como edificio habitable fue pro- vocado por la gran tempestad descargada sobre Elche la noche del 6 al 7 de diciembre de 1853: como consecuencia de la misma, el monasterio se inundó y quedó en estado ruinoso. Las religiosas, desalojadas unos días después dado el peligroso estado del edificio, fueron ubicadas, tras consultar con el obispo de la diócesis, Félix Herrero Valverde, en el convento de la Merced, que estaba vacío y dedicado a usos civiles desde su desamortización en 1836.167
El alcalde de la ciudad Jerónimo Martín-Cortés y Agramunt, que tuvo una actuación decisiva en la noche de la tormenta con el fin de paliar los daños y auxiliar a los ilicitanos en peligro, presentó un informe a la Corporación el día 8 de diciembre, redactado con gran viveza, para mostrar las penalidades sufri- das por toda la ciudad y las pérdidas económicas experimentadas. El informe fue transcrito por Pedro Ibarra en su folleto sobre los conventos ilicitanos y del mismo entresacamos las siguientes líneas que se refieren a la situación en el convento de la Encarnación:
Además, el monasterio de religiosas de Santa Clara que también ha estado inundado, se halla en muy mal estado. El pavimento de la iglesia, y demás del primer piso presentan varios hundimientos; la escalera está agrietada; las paredes comienzan a resentirse; algunas boardillas se desprenden, los caños que desaguan los terrados se han roto casi todos, y según el dictamen del maestro de obras el edificio se halla inhabitable.168
Y entre las actuaciones aprobadas por el Municipio en esa misma sesión, destaca,
4o. Dirigir una comunicación al excelentísimo e ilustrísimo señor obispo de esta diócesis, haciéndole presente el mal estado del convento de las monjas de Santa
166 Pascual Madoz, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, 1845-1850 (citamos por la edición facsímil de las partes referidas a Alicante, Castellón y Valencia, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 1982, vol. I, p. 331).
167 El convento mercedario de Santa Lucía fue dedicado, tras pasar a ser propiedad municipal, a oficinas de la administración de rentas y correos (1837) y a colegio de humanidades (1838). Por su parte, el convento franciscano de San José se dedicó a hospital (1841).
168 AHME, Cabildo del 08-12-1853 (P. IBaRRa, Compendio..., p. 25-29). 89
Siglo xix
 























































































   89   90   91   92   93