Page 101 - Elche en guerra 1936-1939
P. 101

Panorámica general de una ciudad en guerra
de Elche como contracapital de Alicante. Y los reproches fueron generalizados, incluyendo la comparación del esfuerzo de voluntarios en los frentes de una y otra localidad.
Resulta, pues, significativo que tres años de guerra no fueran suficientes para arbitrar medidas respecto a la cuestión más importante para una ciudad en la retaguardia. Los pocos proyectos que se presentaron fueron, uno tras otro, desechados. A finales de 1938 un consejero cenetista propuso “requisar cabras de particulares para obtener leche necesaria para niños y enfermos”. Tampoco esta medida se aprobó. Un mes antes de terminar la guerra, en febrero de 1939, el Sindicato de Artes Blancas Alimenticias (CNT) propuso la incautación de cuatro hornos. El Consejo rechazó la propuesta con el argumento de que no era asunto de competencia municipal, aunque, probablemente, más de uno pensara que ya ni siquiera merecía la pena intentarlo. La división política dentro de dicho Consejo podría explicar semejante incapacidad para arbitrar medidas. Sobre todo, la pugna constante durante toda la guerra entre socialistas y comunistas ayudó a que poco se hiciera. El PCE se dedicó a hacer fuerte su Federación Provincial Campesina, muy extendida en el campo ilicitano entre otras razones por el respeto a la pequeña propiedad y su semanario Elche Rojo insistió hasta la saciedad en el rechazo a cualquier “experimento revolucionario”. No hubo desde luego experimentos, pero no por ello dejo de haber un caos impresionante. A falta de algún tipo de organización, cada cual se las averiguó como pudo para sobrevivir. El cambio de cualquier objeto por alimentos se convirtió en la fórmula de trueque más utilizada.
1.4 La represión
Entendemos por represión25 las muy diversas modalidades de persecución que sufrieron, en cada uno de los bandos en liza, todas aquellas personas a las que se les consideró, con razón o sin ella, partidarios del bando enemigo. No vamos a desarrollar los presupuestos teóricos del concepto,26 pero sí al menos explicar
25 “Acción y efecto de reprimir (se). Particularmente, acción de reprimir una sublevación o de castigar a los sublevados. Conjunto de actos de represión en cierta ocasión”. Esta es la definición que el diccionario de María Moliner ofrece sobre el concepto de represión.
26 Las investigaciones sobre la represión de guerra y posguerra en España han sido abundantísimas, hasta el punto de poder afirmar que estamos muy cerca de conocer los resultados globales en todas y cada una de las provincias españolas, al ser éste el ámbito geográfico en el que se han realizado la mayor parte de los trabajos. Sin embargo, el marco teórico de la represión se ha trabajado bastante menos con las excepciones de Julio Aróstegui, Alberto Reig Tapia o Rafael Cruz. Una síntesis recomendable para conocer el estado de la cuestión es la de SÁNCHEZ
101
   


























































































   99   100   101   102   103