Page 103 - Elche en guerra 1936-1939
P. 103
Panorámica general de una ciudad en guerra
los libros de enterramientos del cementerio municipal. Cuantificar, por tanto, es relativamente sencillo. Otra cosa es poder averiguar cuando una muerte violenta se produjo por razones que nada tuvieron que ver con la política (deudas, viejas rencillas u otras).
B. Igualmente, la “represión legal” que es la que tiene que ver con los juicios celebrados por el Tribunal Popular de Alicante o por los tribunales especiales que, como veremos, se puede seguir sobre todo por la prensa porque, al menos en el caso de Alicante, no se ha conservado documentación judicial.28 Conocemos por ejemplo las 17 personas que fueron fusiladas por sentencia de muerte del Tribunal Popular y podemos seguir a través de la prensa los pormenores del juicio. En otros casos, sólo a través de la prensa alicantina y por tanto de forma incompleta las personas que fueron condenadas a penas de cárcel por los diferentes tribunales de guerra.
C. La parte quizá más complicada de la represión con resultado de muerte es la que tiene que ver con los frentes de guerra. En el caso de Elche estamos seguros de que se produjo un caso de asesinato masivo –15 ex presos políticos– en el frente, pero en otros casos concretos resulta casi imposible distinguir entre un asesinato y una muerte por acción de guerra. Cabe distinguir además entre una muerte en el frente que se produce, por ejemplo, como consecuencia de un informe recibido desde la retaguardia o el caso más frecuente de personas que intentan cambiar de bando y mueren en el intento. La utilización por tanto del término asesinato es especialmente complejo en estos casos.
D. Encarcelamientos por razones políticas. Conocemos el número de detenidos en Elche en los tres primeros meses de guerra e incluso un buen número de órdenes de detención cursadas por el alcalde Manuel Rodríguez Martínez, pero resulta muy complicado construir una relación completa de los
menos que 553 se contabilizaron por duplicado, siendo 1.005 el total de víctimas consignadas si las contamos una sola vez, al margen de la credibilidad de cada uno de los informes municipales. Sobre la Causa General SÁNCHEZ RECIO, Glicerio y SANTACREU, J.M. (1986), “La Causa General, fuente para el estudio de la rebelión y la guerra civil”, en Arbor, n.491-492, Madrid. Para un análisis sobre los resultados de las investigaciones a partir de la Causa General puede verse ESPINOSA MAESTRE, Francisco (2005), “Agosto de 1936. Terror y propaganda. Los orígenes de la Causa General”, en Pasado y Memoria, Revista de Historia Contemporánea, Universidad de Alicante, Alicante, págs. 15-25.
28 La única documentación conservada en la Audiencia Provincial de Alicante es un Registro de Causas del Tribunal Popular en el que se indica la celebración de los juicios y las fechas en las que se dicta sentencia, sin que éstas se hayan conservado. Agradecemos a su presidente, D. Vicente Magro Servet, el habernos permitido la consulta de dicho archivo.
103