Page 105 - Elche en guerra 1936-1939
P. 105
Panorámica general de una ciudad en guerra
pero ignoramos hasta hoy las personas que murieron en las cárceles con muy pocas excepciones (una de ellas es la de uno de los mejores pintores ilicitanos: Vicente Albarranch Blasco). Lo que todavía no podemos consultar son las sentencias dictadas por los tribunales militares de la provincia –el Juzgado Militar de Elche o los juzgados militares de Alicante–, a pesar de que tal documentación se conserva en establecimientos castrenses.31 Esta es, además, una documentación fundamental porque permitiría determinar qué criterios y qué acusaciones se utilizaron para condenar a muerte, conmutar dicha pena –lo que no fue infrecuente– encarcelar o absolver.
B. El conjunto de ilicitanos –hombres y mujeres– que fueron encarcelados a partir del 1 de abril de 1939 es mucho más difícil de saber y merecería una investigación monográfica, porque sólo el registro de fichas individuales de la prisión de Fontcalent en Alicante alcanza una cifra desorbitada en el caso de los hombres y unas 3.000 fichas en el caso de las mujeres,32 teniendo en cuenta que cualquier persona que haya pasado un día por dicho establecimiento tiene un expediente personal que en ocasiones ofrece información sobre la sentencia y en otras tan sólo aporta detalles de carácter penitenciario. Por tanto, contamos más con algunas cifras pero no con un análisis más riguroso. Sabemos, por ejemplo, que en mayo de 1939 en el palacio de Altamira había 474 presos y otros 37 más en el retén municipal de Calendura.33
C. La aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas la conocemos de forma indirecta a través de la publicación de las personas que aparecieron citadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante. En el caso de Elche, son 189 personas –185 hombres y 4 mujeres–. De toda esta cantidad
31 Y sirva lo siguiente como anécdota. En torno a 1983 cuando iniciamos nuestra tesis doctoral pedimos por carta a la Capitanía General de Valencia permiso para poder trabajar las auditorias de guerra. Se nos contestó negativamente –a pesar de que contábamos con el respaldo de la Universidad de Alicante- y, para darnos ánimos, se nos dijo que podíamos iniciar un recurso contencioso-administrativo (sin duda lo mejor que uno puede hacer mientras intenta acabar la tesis). Pues bien, un alumno nuestro de doctorado de la misma universidad volvió a hacer idéntica petición en 2008 y le contestaron exactamente lo mismo, con lo que el estudiante ha tenido que modificar su proyecto de tesis. Esto es, a nuestro juicio, lo que la conocida como Ley de la Memoria Histórica debería cambiar de una vez, sobre todo porque puede ocurrir que cuando dicha documentación se pueda estudiar para entonces no quede nada de ella.
32 Conocemos el proyecto de investigación del licenciado en Derecho Juan Carlos Maqueda Sánchez, que realizó una base de datos sobre las fichas de mujeres internas en Fontcalent entre 1939 y 1975. Agradecemos a este investigador que nos haya proporcionado la relación de ilicitanas que pasaron por dicho establecimiento penitenciario.
33 Registro de entrada de documentos, año 1939. AHME.
105