Page 106 - Elche en guerra 1936-1939
P. 106

 106
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
de expedientes, tenemos la certeza de que cinco personas hicieron efectiva la sanción económica, en un caso concreto con una multa de 6.000 pesetas. En cualquier caso, los expedientes de aplicación de esta ley que, como es sabido, condenaba con carácter retroactivo por haber pertenecido a partidos o sindicatos legales en su tiempo, no se han conservado y, en el caso de la provincia de Alicante, estamos convencidos de que fueron destruidos porque nos referimos a 4.205 expedientes.
D. Respecto a la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, estudiamos los expedientes conservados en la sección de masonería del Archivo Histórico Nacional de Salamanca. Se trata de expedientes personales donde se prueba documentalmente la pertenencia a la masonería y se incorpora en algunos las retractaciones de los inculpados, obligados a denunciar a cuantos masones conocieran. A pesar del título de la ley y como se da la pintoresca paradoja que es prácticamente imposible encontrar un masón que a la vez fuera comunista –al menos en el mismo tiempo–, los comunistas no se vieron expresamente afectados por dicha norma. En el caso de Elche, hemos encontrado ocho expedientes en Salamanca.
E. Los procesos de depuración los conocemos de muy distinta manera y, en general, de forma incompleta. Maestros y profesores, médicos, funcionarios municipales o del Estado se vieron afectados por procesos de depuración –recuérdese al respecto el viejo dicho de que es masón el que está delante en el escalafón– cuya documentación en muchos casos ha llegado hasta nosotros muy fragmentada.
F. Otra forma de represión en la posguerra fue la que forzó al exilio. Personas que se fueron y que no se equivocaron entonces porque, por el mero hecho de militar en partidos o sindicatos proscritos por el franquismo, hubieran padecido, como mínimo, condenas de cárcel. Estudiar el exilio en un caso como el de Elche es muy complicado porque las fuentes documentales son bien precarias. En nuestro caso, la más importante es la relación de ilicitanos que marcharon a Orán en el vapor Stanbrook que nos permite conocer al menos cerca de un centenar de exiliados. Un exilio muy variable también respecto a su duración, distinta en cada caso.
G. La represión del franquismo aunque varió sustancialmente a lo largo del régimen, se mantuvo hasta el final. Por citar un único ejemplo, el Tribunal de Orden Público afectó, en la década de los sesenta y setenta, a antifranquistas como Joaquín Grau García o José Cabrera Girona.34 Podría decirse por tanto
34 Son los únicos ilicitanos que hemos encontrado en la relación alfabética proporcionada por DEL ÁGUILA, Juan José (2001), El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Planeta, Barcelona.
 


























































































   104   105   106   107   108