Page 102 - Elche en guerra 1936-1939
P. 102
102 A.
La represión en la ciudad bajo control republicano
Muertes como resultado de la violencia política. Se puede reconstruir con bastante fidelidad los asesinatos de la retaguardia (paseos y sacas), es decir, lo que se ha convenido en llamar “represión ilegal”, a partir tanto del informe municipal realizado para la Causa General27 como del Registro Civil y de
RECIO, Glicerio (2004), “Presupuestos teóricos y metodológicos del concepto de represión”, en CHAVES PALACIOS, Julián (coord.), Memoria histórica y guerra civil: represión en Extremadura. Diputación, Badajoz, págs. 21-37.
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
de entrada de qué vamos a tratar en este epígrafe. Estudiaremos el caso de una ciudad que padeció dos represiones de diferente signo y producidas por los dos bandos. Cuando en el contexto de la guerra civil o de la posguerra se trata el término de represión o el más amplio de violencia política, normalmente se relaciona con las muertes violentas que tuvieron lugar al margen de las causadas por hechos de guerra. Y ésta es la primera cuestión que queremos matizar: el castigo al enemigo se nutrió de posibilidades bien diferentes: matar, encarcelar, torturar, expropiar, depurar, despedir, inhabilitar..., hasta llegar incluso a castigos inauditos como el de la pérdida de la nacionalidad, posibilidad establecida y aplicada en algún caso aislado por la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939.
Estamos convencidos de que en no muchos años cualquier persona interesada en la guerra o posguerra españolas podrá encontrar en Internet una lista completa de las víctimas mortales: aproximadamente 100.000 víctimas del franquismo o 55.000 víctimas de la violencia política en la España bajo control republicano. Pero, como decíamos, la represión llegó mucho más lejos y de muchas otras maneras. Si utilizamos, una vez más, el ejemplo de Elche como observatorio, nos encontramos con los siguientes apartados:
27 La llamada Causa General está dividida en 11 piezas. La primera llamada también Principal está compuesta con los informes municipales en base a tres “estados”: “Relación de personas residentes en este término municipal, que durante la dominación roja fueron muertas violentamente o desaparecieron y se cree fueron asesinados” (estado 1); “Relación de cadáveres recogidos en este término municipal, de personas no reconocidas como residentes en él, que sufrieron muerte violenta durante la dominación roja” (estado 2); “Relación de tormentos, torturas, incendios de edificios, saqueos, destrucciones de iglesias y objetos de culto, profanaciones y otros hechos delictivos que por sus circunstancias, por la alarma o el terror que produjeron deben considerarse como graves, con exclusión de los asesinatos que fueron cometidos en este término municipal durante la dominación roja” (estado 3). El resultado de tal investigación arrojó un total de 85.940 víctimas, cifra que habría que reducir a la mitad por el simple hecho de que las mismas víctimas fueron contabilizadas dos y, en ocasiones, tres veces. En el caso de la provincia de Alicante la cifra del conjunto de informes municipales de la Causa General asciende a 1.558 víctimas y nada

