Page 17 - Elche en guerra 1936-1939
P. 17

Introducción
último desastre). Y menos mal que en los plenos municipales tales cuestiones salen a relucir de uvas a peras, porque el resultado suele ser cualquier cosa menos un debate civilizado. En pocas palabras, hemos asistido a despropósitos tales como que se considere a un concejal del Partido Popular con poco más de 30 años como heredero legítimo del fascismo español, mientras se acusa a los de la bancada opuesta como herederos de los responsables de las matanzas de 1936. Así las cosas, la Historia en vez de maestra de la vida se convierte en una burda utilización del pasado con la única finalidad de hacer una lectura que pueda ser políticamente rentable en el presente, por muy maniquea que resulte.12
C) Los hooligans de la izquierda
También existe otra muy pequeña minoría que entiende el asunto de manera
harto simplista. De lo que se trataría hoy y seguramente lo podremos apreciar
mejor en el año 2009 en el setenta aniversario de la conclusión del conflicto, es considerar a quienes padecieron la represión del franquismo como luchadores por
la democracia y meras víctimas del fascismo. Estamos asistiendo, por ejemplo, a
un debate poco atractivo que consiste en negar los resultados a los que han llegado investigaciones históricas recientes. Por citar el ejemplo más próximo, se viene a
decir que los 32 vecinos de Elche fusilados en la posguerra –tanto en Elche como en
Alicante– son muy pocos y que tienen que ser muchos más, pongamos un centenar, 17 porque no puede ser que los franquistas fusilaran a tan pocas personas. Y se niega
que las fuentes históricas consultadas son, en este caso, cuando la guerra ya ha finalizado, bien seguras (registros civiles, registros de cementerios y archivo de
la prisión de Fontcalent) y que las tres coinciden plenamente. Y no sólo se niegan
cifras fiables (otra cosa es que, con toda seguridad, hubiera ilicitanos fusilados fuera
de la provincia a los que haremos referencia en los casos que podamos constatar,
al igual que se dieron otros cuatro casos de muerte en un campo de concentración
nazi),13 sino que se viene a decir que todos ellos eran demócratas convencidos. La
12 Sobre la memoria histórica como fenómeno cultural reciente nos ha sido muy útil la lectura del artículo del profesor de la Universidad de Valencia, Pedro Ruiz Torres, “Los discursos de la memoria histórica en España”, en Hispania Nova, n. 7, 2007, http://hispanianova.rediris.es.
13 Citamos los nombres de estas cuatro personas asesinadas en Mauthausen (Gussen II) de las que no sabemos nada más: José García Sánchez (nacido el 6 de junio de 1914 y asesinado el 21 de enero de 1942); Francisco Gómez García (3 de diciembre de 1917-14 de noviembre de 1941); Antonio Rizo Torres (7 de marzo de 1915-17 de noviembre de 1941) y José Tomás Brotons (23 de diciembre de 1918-11 de diciembre de 1941). Hemos tomado estos nombres de la lista de 91 alicantinos asesinados en Mauthausen y publicada en la revista Canelobre, n 20-21, 1991, con el título “Alicantinos en el exilio”.
   
















































































   15   16   17   18   19