Page 19 - Elche en guerra 1936-1939
P. 19

Introducción
jactaron de ello– desde el primer día de la guerra civil. En este sentido, la ciudad de Elche tan sólo es un ejemplo más de los muchos que se podrían poner en ciudades que padecieron ambas represiones.
Por último, creemos que una parte tan minoritaria como significativa de los ciudadanos está por la labor de leer y de entender, con toda la complejidad que lleva consigo, un conflicto que ha dejado tanta huella en nuestra Historia Contemporánea. Son aquellos que se interesan y procuran estar al día respecto a las múltiples y muy recomendables aportaciones que la historiografía sobre la guerra civil sigue ofreciendo y, sobre todo, personas con las que es un auténtico placer hablar porque, coincidan o no con su interlocutor, reflexionan en voz alta y, sólo por ello, aprenden y a la vez enseñan. Recapacitar serenamente sobre la guerra civil española nos parece un excelente ejercicio intelectual. Ésta y no otra es la intención de este trabajo.
2. Los lugares de la memoria
Otra cuestión que queremos al menos sugerir a manera de reflexión es la que tiene que ver con los lugares de la memoria que, en nuestra ciudad, evocan la guerra civil, setenta años después. Para empezar, nada menos que 122 calles ilicitanas en el año 2008 están dedicadas a las víctimas de la represión de guerra en la ciudad.15 Significa un ejemplo meridiano de lo que, de nuevo siguiendo a Paloma Aguilar, llamamos “políticas de la memoria” y, en este caso, las que pusieron en marcha los ayuntamientos franquistas de cara a mantener el recuerdo de la victoria por las armas y el recuerdo exclusivo de sus caídos. No deja de ser significativo que habiendo gobernado la ciudad el PSOE –solo o en compañía– desde 1979 hasta hoy, las diferentes corporaciones municipales democráticas hayan mantenido el callejero tal y como lo dejaron los ayuntamientos franquistas, con la excepción de las figuras nacionales del régimen anterior que sí fueron eliminadas, felizmente, de un plumazo a partir de 1979.16 Se impuso, pues, un criterio en el que prevaleció
15 La lista de calles coincide con el informe que para la Causa General realizó el Ayuntamiento de Elche el 14 de noviembre de 1940. Están por tanto las víctimas de paseos, los fusilados por sentencia del Tribunal Popular de Alicante y los que murieron en cárceles y en los frentes de guerra, en algunos casos asesinados y en otros no. De las 128 personas que aparecen en el citado informe y que reproducimos en el capítulo dedicado a la represión de guerra, tan sólo no tienen calle Gabriel Ruiz Chorro, Pedro Martínez Montesinos y Antonio Antón Román. Que sepamos, son las únicas calles que han cambiado de nombre en los últimos años.
16 La lista sería interminable pero, a manera de recordatorio: Franco, José Antonio, Calvo Sotelo, Ruiz de Alda, Dr. Albiñana, Goded, Onésimo Redondo, Ramiro Ledesma Ramos, Martínez Anido, Mola, Vázquez de Mella, Paseo de los Caídos, Moscardó, Capitán Cortés, Alférez
19
   


























































































   17   18   19   20   21