Page 20 - Elche en guerra 1936-1939
P. 20
20
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
tanto la prudencia como, desde luego, la generosidad y se evitó de esta manera una revisión de nuestra historia local que con toda probabilidad habría producido tensiones y debates más bien agrios. Que recordemos, el primer Ayuntamiento democrático se limitó a sustituir en el cementerio municipal la placa con los nombres de los caídos17 por otra en la que se recordaba a todas las víctimas del conflicto, de uno y otro bando. Llegados a este punto, si el lector, como tememos, pregunta por nuestra opinión, nuestro punto de vista es mantener el callejero tal como está, incluso reconociendo que esas 122 personas ni, desde luego, merecieron la muerte que padecieron ni, en muchos casos, hicieron en vida nada por lo que merezcan hoy ser recordados y, en algún caso concreto, más bien al contrario. Insistimos en que las víctimas, las mortales en este caso, aunque les una el mismo final, no son en absoluto equiparables unas con otras. Y sin querer entrar en más detalles, nos encontramos en esa parte del callejero tanto personas honorables como algún que otro delincuente. Por ello mantenemos el criterio de dejarlo estar, al menos por ahora, porque se necesitaría poco menos que un tribunal de honor, expresamente prohibido por la Constitución española de 1978, para revisar cada caso.
Por el contrario, las muy numerosas calles rotuladas en los últimos años tienen muy poco que ver con la guerra civil y con el bando derrotado, con excepciones tan poco discutibles como la del médico y diputado en 1931 Julio María López Orozco o la del alcalde Juan Hernández Rizo, muerto en accidente de circulación el 25 de diciembre de 1937. Los casos de algunos veteranos militantes republicanos, socialistas o comunistas a los que en los últimos años se les ha dedicado una calle (Nazario González, Francisca Vázquez, Joaquín Grau, Francisco Pérez Campillo, Alfredo Mira, María Belmonte y Rogelio Mora), responden más al reconocimiento por sus largas trayectorias políticas y no tanto por el protagonismo que pudieran haber tenido en la guerra civil. Sin embargo, ninguno de los que podríamos considerar hombres o mujeres relevantes en la guerra civil en nuestra ciudad son hoy recordados en nuestro
Provisional, General Primo de Rivera, Sanjurjo, Santuario Virgen de la Cabeza, Sitio de Oviedo y Trece de Septiembre (como homenaje al golpe de estado de Miguel Primo de Rivera en 1923. Al respecto siempre nos hemos preguntado si hubo alguna otra ciudad española que recordara semejante acontecimiento). Como el lector recordará, se modificaron también los nombres de la mayoría de los colegios públicos. La relación anterior procede del callejero publicado en la Guía de la Ciudad, Elche, agosto de 1943, Información, Alicante. Dicho sea de paso, se mantiene todavía, suponemos que por desconocimiento del personaje, una calle dedicada a Salazar Alonso y desde aquí recomendamos el cambio de denominación.
17 Placa por cierto muy poco fidedigna. En ella aparecía el nombre de un tío del autor, Miguel Ors Lloret, que murió en 1950 víctima de la tuberculosis y no de la guerra civil.